Primavera (2)
Cumbres borrascosas, Emily Brontë
16 de Mayo de 2010No sé cuántas veces he comenzado a leer este libro (más de cinco seguro), y nunca he podido pasar de la página veinte, creo que porque los personajes me caen bastante mal. Ayer decidí intentarlo de nuevo y como he llegado a la página veintiuno sin devolverlo a la estantería, me he animado a seguir, aunque los personajes me siguen cayendo igual de mal. Pero es que de verdad quiero descubrir por qué esta novela fascina a tanta gente, por qué Heathcliff resulta tan interesante (quizá acabe siendo una especie de Mr. Darcy pero un poquitín más bruto) . Todo será que esta vez me enganche y me vuelva loca con la historia, que me conozco...
Felicidad clandestina
09 de Mayo de 2010"Al llegar a casa no empecé a leer. Simulaba que no lo tenía, únicamente para sentir después el sobresalto de tenerlo. Horas más tarde lo abrí, leí algunas líneas maravillosas, lo cerré de nuevo, me fui a pasear por la casa, lo postergué aún más yendo a comer pan con mantequilla, fingí no saber dónde había guardado el libro, lo encontraba, lo abría por unos instantes. Creaba los obstáculos más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad."
Alma de jardinero
30 de abril de 2010 El romero moribundo
Revolutionary Road (Vía revolucionaria), de Richard Yates
20 de Abril de 2010 Frank y April Wheeler son un matrimonio joven con dos hijos que vive en una urbanización a las afueras de Nueva York. Él tiene un trabajo aburrido, ella es un ama de casa poco esmerada y ambos tratan de ignorar el hecho de que se están convirtiendo en un estereotipo de clase media, precisamente aquello que se prometieron que nunca serían. Cada vez más conscientes de ello, intentan aliviar la angustia que sienten con mucho alcohol y conversaciones pretendidamente interesantes con los únicos vecinos que a duras penas soportan. Entonces April cree haber encontrado la solución, una solución aventurera y romántica: la familia se mudará a París, donde ella buscará trabajo de secretaria en alguna organización como la OTAN mientras que él podrá descansar por fin y dedicarse a “encontrarse a sí mismo”. Frank se presta al juego de los preparativos con un entusiasmo fingido, pretendiendo ser, como ella le dijo cuando empezaron a salir, el hombre más interesante que había conocido, pero lo cierto es que él ya ha comenzado a encontrar alivio a su tedio de otra forma: por un lado está siendo valorado en el trabajo y por otro tiene un lío con una compañera de oficina y todo ello le hace sentir bien ya que Frank es un pelín vanidoso; además, no cree que el plan de April vaya a resultar tan fascinante ni tan sencillo como ella piensa. A pesar de todo, siguen adelante con sus planes llegando incluso a poner la casa en venta. Pero el desencuentro es evidente y su relación se va enturbiando con pequeñas peleas, reproches, silencios y el desconcierto al descubrir que ninguno de los dos es capaz de reconocerse, ni a sí mismo ni al otro. Hasta que la situación acaba rompiendo por un lugar que no os voy a contar por si no habéis leído el libro.
Uno de los aciertos de esta novela es, en mi opinión, el uso del narrador que, en lugar de estar sobre los protagonistas cuando suceden los hechos más dramáticos, se posa sobre alguno de los vecinos —los Campbell, la señora Givings— y son ellos los que cuentan cómo lo vivieron todo manteniendo de esta forma el tono sobrio de la narración sin caer en el melodrama.
Conclusión: de lo mejorcito que he leído este año.
Kenneth Branagh es Wallander
13 de abril de 2010 Kenneth Branagh fue uno de los primeros actores cuyo trabajo me impresionó de verdad. Todo empezó con Enrique V, siguió con Mucho ruido y pocas nueces y Los amigos de Peter, Morir todavía y ese pedazo de Hamlet de cuatro horas. Pero luego, creo que después del fiasco de Frankestein, le perdí un poco la pista. Hasta hoy. Y es que Kenneth Branagh interpreta al inspector Kurt Wallander en la serie de la BBC británica que emite el canal TNT. ¡Y qué serie! Porque aquí los ingleses han tirado la casa por la ventana: cada capítulo está basado en una novela de Mankell y dura casi dos horas. Puro cine (del bueno) para televisión. Buenos guiones y buenos actores, y la fotografía, que es sumamente inquietante, no importa que las imágenes muestren campos infinitos de cereal o cielos azules, siempre tienen un algo turbador.
Pero lo más importante es que Kenneth Branagh es Kurt Wallander. No puedo pensar en nadie mejor que él para interpretar a este personaje taciturno y desencantado que, por más que lo intenta, no consigue llegar a todo; por si no fuera suficiente con los crímenes que tiene que resolver, su padre tiene Alzheimer, su hija trata de suicidarse en uno de los capítulos y él comienza a tener problemas de salud. Demasiado para ser interpretado por cualquiera.
Viajes
04 de Abril de 2010



Primavera
29 de Marzo de 2010
...as winter melts, flowers competing for the sun...
Tori Amos - Winter (Little Earthquakes)
Fotografía: Ainhoa
Diversiones
17 de Marzo de 2010
Estos días me divierto… :
Escuchando a The cure. Redescubrir Disintegration me está proporcionando grandes dosis de buen rollo nostálgico.
Viendo Queer as folk. Una de las mejores series que he visto en mucho tiempo. Los diálogos son ácidos y divertidos, los personajes están muy bien construidos, como el de Emmett, que es adorable, o Debbie, infatigable y siempre ofreciendo una gota de sabiduría entre palabrotas, maldiciones y carcajadas. Y lo mejor de lo mejor, la historia de amor- desamor- confusión- sí pero no- you know I don´t do boyfriends- entre Brian y Justin. En algún sitio leí que, a pesar de ser una serie de temática gay, la mayor parte de su audiencia estaba formada por mujeres heterosexuales. Yo soy una de ellas, sin duda.
Leyendo Elegía para un americano, de Siri Hustvedt. El otro día me lo regaló Paco, ayer comencé a leerlo y, a pesar de que no llevo ni cincuenta páginas, ya me tiene enganchada.
Cocinando galletas como regalo de cumpleaños para mi amiga Ana. Dándoselas al día siguiente y viendo que está encantada con el regalo. Celebrando que ya le han caído treinta y seis (aunque siga aparentando veinticinco) “apretándonos” unos pacharanes, como dice ella.
Viendo actuar a mi amiga Ada. Volvió a hacerlo en la RESAD y volvió a encantarme. Se ha convertido en una gran actriz. Espero que tenga suerte.
Fin de semana en Valladolid
09 de Marzo de 2010
Pocas cosas habrá en la vida mejores que estar con tus amigos (sobre todo si no los ves tanto como te gustaría), aunque si mi estómago y mi hígado tuvieran la capacidad de pensar, seguro que no estarían de acuerdo conmigo.
Perdidos, de Peter Straub
24 de Febrero de 2010De la misma forma que estoy educando mi paladar comiendo cosas que nunca antes había probado, por falta de oportunidad o porque pensaba que no me iban a gustar, como los chicharrones fritos, estoy intentando ampliar mis horizontes en cuanto a la lectura. ¿Por qué? Pues la verdad es que no sé muy bien la razón, pero en ello ando. Así que el otro día me di un paseo por la biblioteca de mi barrio con la intención de encontrar una novela de terror. Éste es un género que siempre he evitado porque, a pesar de haberme enfrentado a un par de atracadores en mi vida −quienes, por cierto, salieron huyendo−, para la ficción soy bastante más cobarde. Después de sopesar varias opciones, elegí Perdidos, de Peter Straub, animada por el hecho de que, leyendo la biografía del autor en la solapa, me enteré de que es un escritor de terror bastante respetado y premiado.
Comencé a leerlo de día y con cierta aprensión, creyendo que me enfrentaba a una labor peligrosa, pero me lo leí en un par de días y creo que, de hecho, eso es lo mejor de este libro: que se lee tan rápido, el esfuerzo invertido en ello es tan bajo, que ni quiera lo puedes considerar una estafa.
La trama gira en torno a un muchacho de quince años, que desaparece tras el suicidio de su madre, y una casa misteriosa. Se supone que la casa era el elemento perturbador que iba a hacer que me muriera de miedo, pero gracias a unas descripciones a base de lugares comunes creo que me da más miedo, no sé, la casa de la pradera. Y luego está el narrador, que cambia de tono y persona cuando le da la gana y sin venir a cuento. Y para colmo el desenlace es tan absurdo y tan pastelón que al final no sabía si el problema estaba en que me había confundido y en realidad había cogido prestada una novela de Daniel Steel.
¿No se suponía que este hombre era un maestro del terror que iba a hacer que el miedo me paralizara? (Y que conste que yo soy bastante fácil en ese aspecto; creo que ya he contado en alguna entrada anterior que después de ver Instinto Básico no pude dormir en no sé cuántos días). Si alguien pudiera recomendarme algún buen libro del género, se lo agradecería.
Eric Rohmer
15 de Febrero de 2010 Antes de Digital + existió Vía Digital y en Vía Digital había una canal que se llamaba CinemaTk dedicado al cine de autor. Fue en ese canal donde vi por primera vez El amigo de mi amiga, la película con la que descubrí a Eric Rohmer. Me gustó la ausencia de música, las larguísimas secuencias, el aire improvisado de los diálogos y el contenido de esos diálogos, por supuesto. Me gustó tanto que me tragué todos los pases de la película y de todas las que vinieron después, como la serie Cuentos de las cuatro estaciones, El rayo verde, Pauline en la playa, Mi noche con Maud y no sé cuántas más.
Erich Rohmer dijo que “el autor no existe más que por su obra”, quizá por eso su nombre era un seudónimo y apenas se conocían detalles de su vida, raramente asistía a actos públicos o confundía a los periodistas dándoles diferentes fechas cuando le preguntaban cuándo había nacido. Quizá por eso, porque el autor no existe más que por su obra, es que realmente no ha muerto.
John Frusciante has left the band
La elegancia del erizo, de Muriel Barbery
Me encontré con un libro narrado a dos voces, la de la portera de un edificio burgués de París y la de una de sus inquilinas, una niña de doce años que es superdotada.
Renée, la portera, viuda y cincuentona, pone todo su empeño en mantener esa imagen vulgar de inteligencia limitada que se les presupone a las de su gremio para poder preservar su intimidad repleta de novelas rusas, filósofos y películas japonesas.
Paloma, la niña, ha llegado a la conclusión de que la vida no merece la pena, lo que la lleva a tomar una decisión drástica que espera que, además de a ella, afecte también a toda su familia.
Estos dos personajes, tan diferentes en apariencia, acabarán descubriendo que no lo son tanto gracias a la llegada de un nuevo inquilino que alterará el día a día del inmueble y provocará el encuentro entre Renée y Paloma.
Ambas están desencantadas con el mundo pero al mismo tiempo sienten pasión por los pequeños detalles y por las grandes ideas.
He echado en falta un poco más de profundidad en esa amistad que van forjando la niña y la portera, un poco más de rotundidad en ese reconocerse a pesar de todo.
Pero aún así La elegancia del erizo me pareció una novela muy buena, nada que ver con esa porquería titulada El código Da Vinci.
Días de hospital
01 de Febrero de 2010
Siento la ausencia. Mi padre nos ha dado un buen susto y las últimas dos semanas prácticamente las he pasado en el hospital San Pedro de Logroño. La primera fue una pesadilla; durante la segunda comenzamos a tener un poquitín de esperanza. Ayer, cuando nos despedimos porque yo tenía que regresar a Madrid, se quedó dando guerra; no esperaba menos de él. A pesar de todo, la incertidumbre sigue ahí, consumiendo sin miramientos la energía de la familia.
Eminem - Lose Yourself
08 de Enero de 2010
Una de las pocas cosas buenas que tiene la Navidad para mí es que puedo pasar un montón de tiempo con mi hermano pequeño. A pesar de ser once años menor que yo, nos parecemos bastante; eso sí, en cuestión de gustos musicales es como si viniéramos de galaxias diferentes. Él es más de Djs y yo soy más de guitarra eléctrica, pero esta Navidad descubrimos lo mucho que nos gusta a los dos este tema de Eminem.
Hasta el año que viene
The Clash - London Calling
16 de Diciembre de 2009
"Nos comunicábamos por medio de la música; era el ruido de su vida interior".
Las palabras, de Jean-Paul Sartre
Niños en la galería Tate Modern
07 de Diciembre de 2009 Me encantó ver a todos estos niños en la Tate Modern de Londres, tan concentrados, dispuestos a reproducir en sus cuadernos aquellas esculturas.
Aniversario por capítulos
30 de Noviembre de 2009
Paco y yo somos muy dados a celebrar cumpleaños y aniversarios por capítulos. Por ejemplo, ayer por fin concluimos la celebración de nuestro undécimo aniversario, que en realidad fue el 16 de octubre. Y es que tuvimos que esperar más de un mes para que él disfrutara de mi regalo porque eran un par de entradas para ver el partido entre el Rayo Vallecano y su adorada Real Sociedad (me hace gracia que un avulense sea de la Real). Así que nos fuimos para Vallecas, a pesar del frío y la lluvia, y la verdad es que lo pasamos muy bien. Había muy buen ambiente, con un montón de aficionados de la Real. El partido terminó con empate a tres y aunque hubiera reparto de puntos y la Real perdiera el liderato de segunda división, al menos vimos un montón de goles. Además, nos encontramos con un amigo al que hacía un montón de años que no veíamos. Era compañero nuestro de trabajo en el restaurante en el que Paco y yo nos conocimos. Al acabar el encuentro, nos tomamos unas cuantas cañas con él y un amigo suyo. Ya de vuelta en nuestro barrio, Paco y yo seguimos de cañas, no olvidemos que estábamos celebrando el capítulo final de nuestro aniversario.
Siri Hustvedt
24 de Noviembre de 2009Releyendo Todo cuanto amé, de Siri Hustvedt, descubro cosas que no percibí la primera vez. Suele pasar. Por eso me gusta tanto releer, porque es como entablar una amistad con alguien que te ha caído bien tras un encuentro fortuito. Percibo una mayor profundidad en cada gesto de los personajes y creo que es porque ahora sé qué les va a ocurrir. Sus teorías (sí, estos personajes teorizan mucho) ya no me parecen tan abrumadoras y algunos detalles que en su día me parecieron superfluos, un mero ejercicio de egocentrismo estético, ahora me parece que tienen mucho sentido. Ésta es una de las relecturas que más estoy disfrutando, así que desde aquí reivindico a Siri Hustvedt como la gran escritora que es, a pesar de que la sombra de su marido, Paul Auster, sea alargada (y ancha y tupida e incluso asfixiante).
Las gafas de Sánchez Mazas
16 de Noviembre de 2009
"El día siguiente todo transcurrió con normalidad; al otro día todo cambió. Como cada mañana, Sánchez Mazas se levantó con el sol, cogió el paquete de comida que le habían traído de Mas Borrell y se encaminó al Mas de la Casa Nova; al cruzar el cauce del arroyo tropezó y cayó. No se hizo daño, pero se rompió las gafas. El hecho, que en circunstancias normales le hubiera contrariado, ahora le desesperó: padecía una aguda miopía, y sin el concurso de los cristales la realidad era sólo un puñado ininteligible de manchas. Sentado en el suelo, con las gafas rotas en las manos, maldijo su torpeza; a punto estuvo de echarse a llorar de rabia."
Soldados de Salamina, Javier Cercas
Sánchez Mazas, además de periodista y escritor, fue miembro fundador de la Falange Española, inventó el grito "¡Arriba España!" y fue uno de los compositores de la letra del Cara al sol. También era monárquico y pertenecía a la alta sociedad. Y nada de eso me gusta (y yo soy bastante visceral con mis no-gustos). Pero cuando leí el párrafo que he copiado al principio, perteneciente a Soldados de Salamina, sentí una gran pena por él. En una novela que habla de la guerra y de las miserias del ser humano, ese párrafo que cuenta cómo se le rompieron las gafas mientras se escondía en el monte, tras haberse librado de un fusilamiento seguro, fue uno de los que más me conmovió y es uno de los que más recuerdo. También fue una pena visceral, ajena a la razón y a cualquier expresión espontánea de aquello que una tiene interiorizado; algo como "que se joda el cabrón fascista de mierda". Era una pena de las que se sienten en el estómago al visualizar la imagen de un hombre sentado en el suelo, desconcertado, indefenso y a punto de romper a llorar, con sus gafas rotas en la mano.
Actualizando el blog a base de excusas
09 de noviembre de 2009
Todos los días me levanto pensando que tengo que actualizar el blog, pero al final no lo hago. El caso es que ando escribiendo un relato que quiero enviar a un concurso y eso me tiene ocupada la mayor parte de la mañana. Luego me pongo a cocinar y claro, ahora que una tiene cierta dignidad gastronómica y aspira a que, por poner un ejemplo, la cebolla de sus platos no parezca cortada a mordiscos, pues eso, que al final me quedo sin tiempo para nada más. Podría actualizar el blog por la tarde, pero resulta que después de comer comienzo a perder energía, como Terminator después de ser aplastado por una plancha de acero (porque mis ojos sólo son rojos en las fotos, que si no seguro que se me apagaban). Como consecuencia de ello la creatividad desaparece y aunque alguna vez me ha dado por encender el ordenador dispuesta a escribir algo decente, lo cierto es que no me centro. Así que, para equilibrar mi existencia, dejo para las tardes actividades más o menos prácticas, como hacer la colada o planchar o enseñar inglés a un grupo de preadolescentes macarras, el mejor antídoto contra la falta de energía vespertina sin lugar a dudas.
Espero que este montón de excusas valga como actualización.
Galletas de avena y pasas con un toque de canela
La estatua del jardín botánico
23 de Octubre de 2009
No sé por qué hoy me he despertado tarareando esta canción. Hacía siglos que no la escuchaba. A saber qué habré soñado.
Ávila
Solidaridad emocional
13 de Octubre de 2009
"Un hito importante del proceso evolutivo fue la invención del canto y la danza, porque cuando los grupos humanos flexionan sus grandes músculos y se mantienen juntos moviéndose y voceando rítmicamente despiertan una cálida sensación de solidaridad emocional que hace que la cooperación y el apoyo mutuos en situaciones peligrosas sean mucho más firmes que antes. Debido a ello, el canto y la danza se hicieron universales entre las comunidades humanas. Este comportamiento es tan distintivo de nuestra especie como el propio lenguaje. Su gran ventaja estaba en que los grupos más numerosos podían mantenerse unidos, resolver discrepancias y defender el territorio más eficazmente, porque el hecho de unirse para cantar y bailar disipaba las fricciones y rivalidades entre todos los participantes."
Las redes humanas, J.R. McNeill y William H. McNeill
También fuimos a Santorini
04 de Octubre de 2009
Los colores son puros, las formas dulces. Es tan fácil tomar fotografías bonitas en esa isla...
Fotografías: Ainhoa
Fuimos a Atenas y ...
Bajo el sol de la Toscana
Ciudades oxidadas y un Cristo en el jardín
07 de Septiembre de 2009
El pueblo se acaba. Al final, una explanada de grava y un bar que parece un aserradero. Escuchamos el chirrido de unas ruedas. Damos un salto nervioso. Por un momento creo que nos van a atropellar. Un Dacia amarillo canario se detiene delante del bar; de él salen siete u ocho chavales, uno detrás de otro, como en un anuncio. Se ríen de nosotros, del susto que nos hemos llevado. Acabamos por reír nosotros también, ¿qué otra cosa podemos hacer? Damos media vuelta, regresamos al motel y cogemos el coche. Vamos al otro lado del pueblo, al gris. Ha oscurecido y todavía parece más deslucido. Encontramos un bar abierto. Está vacío. Nos sentamos en unos asientos forrados de falso cuero granate. La cerveza, de medio litro por supuesto, nos sabe a gloria. Comienza a entrar gente. Casi todos son hombres que nos saludan con amabilidad y hablan con nosotros a pesar de que con gestos les indicamos que no entendemos nada. Eso no les frena, siguen conversando y se ríen y nosotros nos sentimos bastante torpes, rozando la estupidez.
Nos gustaría comer algo, pero allí no dan de comer así que seguimos bebiendo y para cuando salimos del bar estamos borrachos y hambrientos. Afortunadamente, tenemos provisiones en el hotel.
A la mañana siguiente amanecemos descansados y es que los colchones de Rumanía son increíblemente cómodos. Sin duda este es un gran país para dormir (claro que todavía no hemos llegamos a ese hotel-cuchitril llamado, con sorna imagino, La perla de Maramures, pero esa es otra historia). Descansados, el entusiasmo por este país aumenta con cada despertar. Hablamos de que la parte más gris de este pueblo también tiene su encanto. Nos gustó el bar en el que estuvimos la noche anterior, de hecho, varios meses después, seguimos hablando de él, porque la cerveza costaba ochenta céntimos el medio litro y porque estábamos en un entorno extraño pero amable y esa es una combinación perfecta. Nos decimos que incluso Baía Mare también tenía su aquel. Será el maravilloso colchón de la cama, no lo sabemos, pero esa mañana estamos dispuestos incluso a apreciar la belleza subrepticia de las ciudades oxidadas, porque parece que también quieren decirnos algo.
Garbage. I'm only happy when it rains.
31 de Agosto de 2009
Vale, yo no soy tan drástica como la amiga Shirley Manson, que el sol de vez en cuando también me hace feliz, pero es que estoy harta del calor.
Y a mí que me pareció ver en la previsión del tiempo para hoy una nube monísima cubriendo Madrid… Debe de ser el calor, que provoca alucinaciones.
¿Hace cuánto que no llueve en esta ciudad?
Castle
25 de Agosto de 2009
Cuando llevas unos cuantos días tumbada en un sofá, con el pie dolorido y tan moradito como una berenjena, llega un momento en el que nada te entretiene. Leo un poco, veo la televisión otro poco y navego por internet, pero me duele el pie y tengo que pasarme la mayor parte del tiempo en la misma postura, lo que es bastante frustrante. Entonces miro al techo y me imagino corriendo por las calles a lo Usain Bolt, que no es que yo sea una persona deportista, pero ahora que no puedo ni bajar a comprar el pan, me han entrado ganas de consagrar mi vida al deporte (ganas que se me pasarán en cuanto me cure, por supuesto).
En fin, a lo que iba, que hay pocas cosas que, después de muchas horas en el sofá, me entretengan. Una de esas pocas cosas es una serie del canal AXN, "Castle". El protagonista es un exitoso escritor de novelas de misterio que tiene que colaborar con la policía cuando un asesino comienza a copiar los asesinatos de sus libros. Una vez solucionado ese caso y echando mano de sus contactos con los más altos cargos políticos de NY, consigue el permiso para observar el trabajo de la detective Kate Bekett, en quien quiere basarse para crear a la protagonista de su próxima novela. La serie no sería nada especial si no fuera porque Castle es un personaje encantador. Es un poco patoso, pero perspicaz y divertido, además de sibarita (memorable el capítulo en el que instala en la comisaría una máquina de café de lo más sofisticada después de probar el café que le ofrecen). Se enfrenta a los casos como si estuviera jugando a policías y ladrones. Tiene una familia de lo más excéntrica: una madre actriz que vive con él porque su último marido le robó todo su dinero y que está todo el día con un copazo en la mano, y una hija adolescente que es la madurez hecha persona. Y luego está la tensión entre él y la detective Bekett, por supuesto. Y la forma en la que se sirve de su fama para acceder a jueces, fiscales, senadores e incluso al alcalde de NY, con el que juega al póker a menudo. Una pena que la primera temporada termine la semana que viene. Espero que para entonces tenga mejor el pie.
Search

Los relatos que aparecen en este blog están protegidos

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.
Espejo 21:30

Después de mucho trabajo, muchas reuniones con mis compañeros y muchas rondas de cerveza, aquí está Espejo 21:30, un libro compuesto por treinta y nueve relatos (ocho de ellos escritos por una servidora) y un prólogo en forma de cuento, que podéis adqurir a través de nuestra página web (agotado en librería).
Temas
- Arte (12)
- Cine (14)
- Cocina (9)
- Cómic (1)
- Cosas mías (4)
- Cuaderno de Rumanía (5)
- Danza (1)
- Deporte (1)
- Espejo 21:30 (4)
- Fanzine (1)
- Filosofía (2)
- Fotografía (6)
- literatura (79)
- Momentos estelares (Irlanda) (1)
- Música (21)
- Obsesiones (6)
- Platos de principiante (6)
- Poesía (4)
- Relatos (3)
- Reseñas (25)
- Residuos (6)
- Series (7)
- Un poco de todo (56)
- Viajes (42)
- Villar Alcalde (1)
- WISHLIST (1)
Archivo
-
►
2011
(37)
- ► septiembre (3)
-
►
2010
(44)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(57)
- ► septiembre (3)
-
►
2008
(58)
- ► septiembre (2)
-
►
2007
(41)
- ► septiembre (4)
Me gusta:
-
ara la llum és blanca - Tras diez sesiones explorando todo tipo de técnicas de autoedición, libro de artista, pop-up, ingeniería de papel, encuadernación, escritura e ilustració...Hace 6 años
-
Reto 25 españoles 2019 - Un año más, me apunto al Reto 25 españoles de Laky. El año pasado no lo conseguí (me quedé en 20) pero tampoco escribí en el blog así que... ¡A ver qué pa...Hace 6 años
-
Bagaimana Cara Mudah Untuk Memasang Wibiya Toolbar Di Blog ? - villaralcaldeblog | Ketika kita berada di dalam rumah sendiri , kita mencicipi kenyamanan yang luar biasa daripada berada dalam rumah orang lain. Hal ini m...Hace 7 años
-
"Sometimes you have to live in precarious and temporary places. Unsuitable places. Wrong places...." - “Sometimes you have to live in precarious and temporary places. Unsuitable places. Wrong places. Sometimes the safe place won’t help you.” - *Jeanette Wint...Hace 8 años
-
Microficciones teatrales - Antología 2015 - Anticipándonos al Segundo Concurso de Microficciones Teatrales, les traemos de regalo la publicación digital de la antología que reúne las obras seleccion...Hace 8 años
-
El reto de inspirar lectores en el mundo de la imagen (Entrevista de El Diario) - *Víctor Fleitas de El Diario de Paraná, Entre Ríos, tuvo la gentileza de entrevistarme en relación con los jóvenes lectores y la literatura.* *Una gentile...Hace 12 años
-
Relato soñado, de Arthur Schnitzler - La novela *Relato soñado* de Arthur Schnitzler no es ni mucho menos tan conocida como su adaptación cinematográfica, la película *Eyes wide shut*, últi...Hace 12 años
-
Andanadas de hostias - Si habéis visto la película *Airbag* (y, si no, probablemente también), os sonará la siguiente frase: De eso precisamente quería hablaros. Recuerdo con ...Hace 12 años
-
Para cometer el crimen perfecto... literario según Andrés Trapiello - *Andrés Trapiello* ( Manzaneda de Torío, León, 10 de junio de 1953) es escritor, articulista y ensayista que en su premiada novela* Los Amigos del Crim...Hace 12 años
-
REVISTA NARRATIVAS Nº24 - La revista Narrativas, que ya conocéis por este blog, acaba de subir la edición digital de su número 24, y en él podéis encontrar un relato mío, inédito es...Hace 13 años
-
Alarma en la Oficina: S.O.S. button - *En capítulos anteriores:* *...instalaron una alarma en la oficina y yo no me sabía la clave ni la palabra de seguridad.* *...en la oficina haber luces hail...Hace 14 años
-
-
-
-