MEME "DE PELÍCULA"

05 de junio de 2011
Perkins, ( http://unamicadetotperkins.blogspot.com/), me pasó este meme hace unos días. Nada mejor para retomar la actividad del blog, y es que últimamente no he tenido tiempo de actualizarlo.
1. ¿Cuál fue la última película que viste en el cine?
Thor.
2. ¿Cuál fue la última película que viste en casa?
The blind side, el pasado miércoles en Canal +. La salvó el hecho de que estuviera basada en una historia real.
3. ¿Cuál es tu película favorita?
Me resulta imposible elegir sólo una. Hay muchas y las veo según mi estado de ánimo, el tiempo que haga, la compañía que tenga en esos momentos...
4.¿Hay alguna película que esperes con ansia?
La nueva versión de Los tres mosqueteros. Es que me estoy leyendo el libro y estoy disfrutando como una loca. Además, he oído que por primera vez el actor que interpreta a Artagnan (Logan Lerman) tiene su misma edad, dieciocho años.
5.¿Qué saga de películas te gusta más?
El padrino y la de Jason Bourne.
6.Escribe el título de algunas películas que tengas en casa.
Aunque veo bastantes películas (gracias al Digital +), no tengo muchas, sólo las que sé que puedo ver un millón de veces sin cansarme, como Terminator, la saga de El Padrino, la de Jason Bourne, Belleza Robada, Jane Eyre, La insoportable levedad del ser, Lost in translation, RocknRolla, Antes del atardecer, unas cuantas de Eric Rohmer...
7. ¿Cuál es la película que más te gusta de las que tienes en casa?
Terminator. Sé que no queda muy allá, pero no puedo evitarlo, me encanta. Adoro al Teniente Reese y, cómo no, a Sarah Connor, la transformación que sufre su personaje, su historia de amor... Y la música, la ambientación... Vamos, que la vi por primera vez hace como veinte años y desde entonces ni sé las veces que la habré visto.
8.¿Qué película te ha decepcionado?
Más de las que me han apasionado, pero entre ellas, Sexo en NY. Es que la serie me encanta y la película me pareció que hablaba de otra cosa.
9.Si pudieras escoger una película pasada para hacer un remake, ¿cuál sería?
Los remakes de películas buenas no me suelen gustar mucho, así que mejor elijo una que no me gustó nada, por si se pudiera mejorar, como por ejemplo West side story, que me pareció un horror.
10. ¿Qué es lo que más te gusta de las películas?
Que si son realmente buenas, cuando terminan, la vida parece mucho más intensa.

Estáis todos invitados a hacerlo y pasarlo.

 

posted by Ainhoa on 12:44 p. m. under

11 comments

Adaptaciones

31 de marzo de 2011

Últimamente me está pasando algo en lo que no creía: estoy leyendo libros cuyas adaptaciones al cine o a la televisión son muchísimo mejores. Me ocurrió primero con El silencio de los corderos y ahora con Muerto hasta el anochecer, el primero de los libros de la saga en la que se basa la adaptación televisiva de True Blood. Por cierto, ambos están escritos por autores que se apellidan Harris, Thomas y Charlaine respectivamente. Curiosidades aparte, el principal problema con el que me he encontrado en los dos es el tono en el que están escritos. Porque la historia merece la pena, tal y como se puede ver en sus adaptaciones a la pantalla, pequeña o grande. Pero el tono es superficial en ambos y en el caso de El silencio de los corderos demasiado aséptico como para dejarte llevar por la historia. A veces tenía la sensación de que el manual de mi nano Ipod tenía más "alma" que esa novela. Por su parte, Muerto hasta el anochecer, al estar escrito en primera persona (un gran error, según mi modesta opinión) carga con el peso de un personaje narrador que no tiene ni idea de narrar. Imagino que por eso recurre a lugares comunes con tanta frecuencia y, claro, de ahí al problema original del tono no hay nada: frívolo, a veces ñoño y, sobre todo, carente del misterio y la sensualidad de las que la serie presume en cada plano.

En fin, supongo que al amigo Thomas y a la amiga Charlaine habrá que reconocerles el mérito de haber imaginado esas historias y, aunque no supieron contarlas como se merecían, al menos permitieron que otros lo hicieran.

 

posted by Ainhoa on 9:35 a. m. under , ,

10 comments

rocknrolla, de Guy Ritchie



25 de Febrero de 2011

A estas alturas, ni sé cuántas veces he visto RocknRolla de principio a fin, pero es que cada vez que la pillo, aunque sea a la mitad, en algún canal de Digital +, no puedo evitar quedarme embobada delante del televisor. Supongo que es porque tiene unas actuaciones soberbias y un guión redondo, macarra y con toques shakespearianos. La historia se desarrolla en Londres, ciudad en la que la corrupción urbanística tiene ocupados a delincuentes de todos los niveles. Uno de los personajes principales es Lenny, un mafioso de la vieja escuela que ve cómo un multimillonario ruso le va comiendo el terreno sin saber hacerle frente. Por otro lado está “The wild bunch” (algo así como “El grupo salvaje”), una panda de delincuentes de poca monta que acaba interfiriendo en los negocios de Lenny con el ruso y el concejal de urbanismo sin saberlo, a través de la contable del ruso. Y por último, el hijo de Lenny, una estrella del rock yonqui, que cada cierto tiempo “muere” para aumentar las ventas de sus discos, en cuyas manos caerá el verdadero premio de toda la trama. Y para cerrar el círculo, la sospecha de que dentro del grupo de delincuentes de poca monta hay un topo. ¿Quién será?
¡Ah! Y no puedo olvidarme de la banda sonora; Guy Ritchie demuestra tener tan buen oído como Quentin Tarantino a la hora de elegir canciones para potenciar ciertas escenas: Black strobe, The Clash, Scientists...

 

posted by Ainhoa on 10:55 a. m. under

2 comments

Alan Ball es un genio

29 de Octubre de 2010


Estos días hay un par de series que me tienen sorbido el seso. Una terminó hace un lustro y la otra anda en pleno apogeo. Me refiero a A dos metros bajo tierra y True Blood. La primera la veo todas las mañanas mientras desayuno en el Canal 2 de Digital +; la segunda los lunes por la noche en el Plus. Y el otro día, mientras coreaba a pleno pulmón el tema de la cabecera de True Blood (I don´t know who you think you are…) , me di cuenta de que el creador de ambas es el mismo: Alan Ball. Y entonces recordé que Alan Ball es también el guionista de American Beauty. La verdad es que no sé cómo no me había dado cuenta hasta ahora, porque da igual que los protagonistas de sus historias sean vampiros, encargados de una funeraria o moradores de un barrio residencial, el caso es que a través de ellos Ball pone en evidencia a la sociedad americana y, lo mejor de todo, sin recurrir a un solo tópico. Pero, claro, cuando tienes personajes tan bien construidos, tan corrientes y tan peculiares al mismo tiempo, imagino que las historias casi salen solas. Y lo bueno de Ball es que a todos parece prestarles la misma atención. De hecho, uno de los personajes más atractivos de A dos metros bajo tierra es Billy, el hermano de Brenda— encarnado por el infravaloradísimo Jeremy Sisto—, que ni siquiera sale en todos los capítulos, pero que cada vez que aparece desestabiliza la trama.
Mención aparte merece la estética de las dos series, tan inquietante como fascinante, pero sin que se note, sin que se coma la historia. Por no hablar de las cabeceras, larguísimas, una obra de arte en sí mismas, algo que se echa de menos en las series hoy en día, en las que prácticamente se han eliminado.
Qué bueno que haya gente en este mundo que sepa hacer las cosas también.

 

posted by Ainhoa on 11:25 a. m. under ,

15 comments

Craig Kelly

02 de Septiembre de 2010

Hace poco vi, por casualidad, el documental Let it ride, dirigido por Jaques Russo. Es la historia de Craig Kelly —un precioso tributo a él en realidad—, el mejor snowboarder de todos los tiempos, según me fui enterando conforme lo iba viendo. Porque yo, claro, no tenía ni idea de quién era; mi interés por el mundo de la nieve no va más allá de lanzar alguna que otra bola cuando se tercia, pero viendo las imágenes de ese tío deslizándose con su snowboard, riéndose de avalanchas y precipicios, salvando rocas y árboles con la plasticidad de un bailarín clásico, ¿cómo iba a cambiar de canal? El documental repasa los inicios del snowboard, la progresión de Kelly hasta convertirse en el referente absoluto de ese deporte (fue cuatro veces campeón del mundo) y su abandono de la competición para centrarse en el freeriding y convertirse en guía de montaña, sin cámaras, sin focos, sin los patrocinadores que en su día le pagaran cifras millonarias. Let it ride termina, como sospeché tristemente desde un principio, con la muerte de Kelly, el 20 de enero de 2003, a los 36 años, sepultado por una avalancha en Canadá.
Si pincháis en el siguiente enlace, entenderéis por qué fui incapaz de cambiar de canal.
http://www.youtube.com/watch?v=yw6k5f1uY3Y&feature=related
Y si podéis ver el documental entero (ahora está dentro de la programación de Canal Viajar), no perdáis la oportunidad. No sólo será un chute de emoción para vuestras neuronas espejo, sino que hay momentos en los que accederéis a otra dimensión de la belleza.

 

posted by Ainhoa on 11:08 p. m. under

2 comments

El retrato de Dorian Gray

06 de Junio de 2010


Ahora que El retrato de Dorian Gray vuelve a estar de actualidad, os dejo estas palabras sacadas del libro. ¿ O es porque mi cumpleaños se acerca peligrosamente y una va a alcanzar los treinta y cinco?...

"Pero nosotros nunca volveremos a nuestra juventud. La alegría de los veinte años desaparecerá. Nuestros miembros se cansarán y se atrofiarán nuestros sentidos. Nos convertiremos en horribles muñecos atrapados por el recuerdo de pasiones que nos asustaron y de exquisitas tentaciones a las que no tuvimos el coraje de ceder. ¡Juventud! ¡Juventud! ¡No hay absolutamente nada en el mundo como la juventud."
Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray

 

posted by Ainhoa on 7:20 p. m. under ,

10 comments

Eric Rohmer

15 de Febrero de 2010

Antes de Digital + existió Vía Digital y en Vía Digital había una canal que se llamaba CinemaTk dedicado al cine de autor. Fue en ese canal donde vi por primera vez El amigo de mi amiga, la película con la que descubrí a Eric Rohmer. Me gustó la ausencia de música, las larguísimas secuencias, el aire improvisado de los diálogos y el contenido de esos diálogos, por supuesto. Me gustó tanto que me tragué todos los pases de la película y de todas las que vinieron después, como la serie Cuentos de las cuatro estaciones, El rayo verde, Pauline en la playa, Mi noche con Maud y no sé cuántas más.
Erich Rohmer dijo que “el autor no existe más que por su obra”, quizá por eso su nombre era un seudónimo y apenas se conocían detalles de su vida, raramente asistía a actos públicos o confundía a los periodistas dándoles diferentes fechas cuando le preguntaban cuándo había nacido. Quizá por eso, porque el autor no existe más que por su obra, es que realmente no ha muerto.

 

posted by Ainhoa on 12:14 p. m. under

7 comments

Christian Bale es John Connor


Christian Bale será John Connor y John Connor será el personaje central de Terminator: Salvation y yo estoy contentísima por ello. Y es que si un actor tan versátil y con tan buen criterio como Christian Bale se ha involucrado en este proyecto, seguro que el proyecto merece la pena.
Terminator a secas, la de 1984, que tiene ese aire cutre-fascinante de las películas rodadas en 1984, es una de mis películas favoritas y las otras dos que se hicieron no valían demasiado (de hecho, la tercera no valía nada); la presencia de Bale sin duda, o al menos eso espero, le dará dignidad a esta cuarta entrega (que parece ser el inicio de una nueva trilogía).
John Connor fue interpretado por Edward Furlong en Terminator 2: El juicio final y era de lo poco que se salvaba en esa segunda entrega.
En la tercera parte lo interpretó Nick Stahl, y bueno, el chico no es mal actor, pero de ninguna manera es John Connor. Al menos a mí no me lo parece.
Segura como estoy de que eligiendo a Christian Bale para ese papel han dado en el clavo, ahora me preocupa más el director, que es el mismo que dirigió las dos entregas de Los Ángeles de Charlie, ambas bastante lamentables. Espero que alguien le haya enseñado a hacer buen cine de acción desde entonces, es decir, que alguien le haya explicado que el buen cine de acción lo es porque tiene una trama interesante y bien construida, no porque cada explosión sea más espectacular que la anterior, error lamentable en el que sería demasiado fácil caer en este caso.
Os dejo una fotografía sacada de http://www.firstshowing.net/ en la que se muestra la evolución de John Connor.
Por cierto, creo que la película se estrena el próximo junio.


 

posted by Ainhoa on 12:06 p. m. under

2 comments

Juno


El otro día vi Juno. Es una película divertida y tierna, con puntos muy buenos (además, me gustó ver de nuevo a Jason Bateman, a quien creo que no había visto en ninguna serie o película desde La familia Hogan).
A pesar de que Juno se queda embarazada con dieciséis años, su personaje no es el de una adolescente descerebrada. Juno es inteligente, irónica, graciosa y también dulce. Se ha quedado embarazada demasiado joven, sí, pero se enfrenta a ello con valentía. No permite que los demás la manejen y exhibe su embarazo por los pasillos del instituto con dignidad, recurriendo a la insolencia cuando no le queda más remedio.
La película tiene la virtud de no convertirse en un drama sobre la juventud perdida o la pérdida de la juventud.
En algún sitio leí que era una película antiabortista, pero no creo que sea tan pretenciosa. Simplemente, es un caso concreto sobre una chica en concreto contado con una mezcla de humor y ternura bastante acertados a través de unos personajes muy bien definidos y unos diálogos agudos. Me encanta cuando Juno le dice a Bleeker (el padre del bebé) algó así como eres el tío más guay que he conocido nunca y ni siquiera tienes que esforzarte, y él, con su carita de lelo, le dice, no creas, de hecho me esfuerzo bastante.

 

posted by Ainhoa on 12:06 p. m. under

9 comments

The body, de Stephen King


Mi mejor amiga dice que lee a Stephen King para relajarse. Yo lo intenté una vez, no con la esperanza de relajarme, sino con la de pasar de la página veinte, porque los libros y las películas de terror son algo de lo que procuro mantenerme alejada. Soy muy miedosa, pero como también tenía vértigo y acabé haciendo bungy jumping en Las Vegas, me dije que quizá era cuestión de probar. No dio resultado. No pasé de la página veinte y ni siquiera recuerdo el título de aquel patético intento de superar los momentos infantiles de sudor y pinchazos en la nuca cuando, tratando de conciliar el sueño, creía sentir que alguien me tocaba la cabeza a pesar de tenerla cubierta por sábanas y mantas.
Pero hace poco vi un documental sobre la vida de Stephen King y me pareció un tipo muy interesante. Además de hablar de su obsesión por contar historias ya desde la infancia, de su disciplina como escritor aun en los tiempos en los que ejercía de profesor en un instituto y de encargado en una lavandería además de esposo y padre, de cómo se enfrentaba a todos esos críticos que se dedican a escupir sobre sus novelas etc, en el documental se hablaba de las decenas de adaptaciones cinematográficas que se han hecho de sus obras. Entre ellas está Cuenta conmigo, basada en un relato suyo titulado The body y dirigida por Rob Reiner. El señor King me estaba cayendo tan bien que sentí unas ganas tremendas de encontrar ese relato y leerlo. Bueno, me estaba cayendo muy bien y sabía que no me iba a morir de miedo leyéndolo porque había visto la película.
Lo encontré en Las cuatro estaciones II (otoño e invierno) y esta mañana lo he terminado. Es un cuento (más bien una novela) muy duro sobre la amistad de cuatro chavales con unas vidas terribles que parten en busca de un cadáver con la esperanza de convertirse en héroes en su comunidad. Hacía mucho que no lloraba con un libro. Si no fuera por mi terror al terror, sin duda me haría fan de Stephen King.

 

posted by Ainhoa on 11:22 a. m. under ,

15 comments

Elephant




Un cielo azul líquido. Las nubes avanzan como si fueran humo. De fondo se oyen las voces de unos chicos haciendo deporte. La noche se precipita y solo nos deja ver la luz de una farola.
Así comienza Elephant, anocheciendo.
El día siguiente será un día otoñal de sol débil, con las hojas de los árboles cubriendo las aceras. Uno más, en apariencia.
John tendrá que lidiar con su padre alcohólico, Elías seguirá haciendo fotografías para completar su portafolio, Nathan se reunirá con su novia después del entrenamiento, Michelle tratará de sobrevivir otra jornada a pesar de sus complejos...
Todo parece tan normal que produce escalofríos. Puede que sea ese instituto, tan silencioso a veces como un templo. Puede que sea porque la cámara nos obliga a perseguir a los personajes por los pasillos, aunque no queramos, de forma hipnótica, sin poder advertirles de lo que va a ocurrir, manteniendo la distancia. La misma distancia que Gus Van Sant mantendrá durante la matanza.
Aquí no hay héroes de última hora ni conatos de discursos grandilocuentes, no hay resoluciones increíbles; por no haber, no hay ni razones de peso evidentes. Tan solo unas cuantas pistas.
El resto es cosa nuestra, pura especulación, exactamente igual que si hubiera ocurrido en los pasillos de nuestro instituto.

 

posted by Ainhoa on 11:30 a. m. under

6 comments

Una casa en el fin del mundo



Una casa en el fin del mundo es un claro ejemplo de la insuficiencia del cine a la hora de adaptar literatura, por muy buena que sea, incluso cuando el guión está escrito por el propio autor del libro.
Porque esta película está basada en la novela del mismo título, una novela en la que los personajes están bien definidos, son intensos, llegas a quererlos porque te dejan participar de la ventaja primordial de la literatura: la de poder meterte en sus mentes.
Sin embargo, en la película toda esa intensidad se queda en el aire por la limitación que supone la imagen, aunque quizá el hecho de que algunas escenas cruciales hayan sido sustituidas por otras menos rotundas tampoco ayude mucho a la total comprensión de la complejidad de lo que se cuenta.
Al final sentí como si a Michael Cunningham le hubieran encargado la elaboración del guión en una época en la que se sentía demasiado cansado para enfrentarse a la misma historia de nuevo.
Aún así, no todo es tan malo, porque si hay algo destacable es el trabajo que tanto Erik Smith en su etapa adolescente, como Collin Farrell en la adulta, hacen al interpretar a Bobby Morrow, que es un personaje fascinante. Un chaval que pierde a su familia, se queda sin referencias siendo muy joven, pero a pesar de todo se esfuerza por adaptarse a su vida, por actuar con normalidad, aunque no podrá abandonar ese aire ausente y desconcertante que de alguna forma acaba por definirlo. ( "Su modo de hablar, todos sus modales, eran como los de un extrajero en proceso de aprender las costumbres del país. A lo que más se parecía era a algún refugiado de un sitio cercano, mal alimentado y que se desvivía por complacer."). Ambos actores, a través de miradas y gestos, se acercan bastante a lo que yo había imaginado mientras leía la novela, y para mí, sólo por eso, ya merece la pena ver la película.

 

posted by Ainhoa on 7:21 p. m. under ,

4 comments

The pillow book y la intensidad


Estoy aprendiendo a no hacer varias cosas al mismo tiempo. Al fin y al cabo, ahora ya no tengo prisa. Pero el caso es que hasta hace unos meses sí la tenía: prisa por conseguir algo de tiempo libre con la esperanza de poder emplearlo en la difícil tarea de recordarme a mí misma que todavía seguía siendo un ser humano.
Pero, como he dicho, todo eso forma parte del pasado. Aún así no me está resultando nada fácil deshacerme de ciertas rutinas incómodas adquiridas durante años de dedicación a la causa material de otros, en lugar de a mi propia persona.
Por eso todavía leo y veo una película a la vez. O escribo emails mientras como y escucho música. O soy capaz de mantener una conversación mientras sigo el hilo de alguna de mis series favoritas. O ...
Pero el otro día comencé a ver The pillow book, la película de Peter Greenaway, y aunque tuve el impulso de levantarme del sofá para coger la novela que estaba leyendo, pude resistirlo, como un alcohólico decidido por fin a comenzar una nueva vida. Tal vez fueron las imágenes, oscuras, sugerentes, superpuestas (algo que en otros casos me irrita bastante), o la música, tan inquietante; o el cuerpo desnudo de Ewan McGregor cubierto de caracteres japoneses. El caso es que algo me obligó en un principio a permanecer sentada, paralizada casi. Luego la propia historia hizo el resto. Cuando terminó me sentía exhausta, como si hubiera realizado un gran esfuerzo (que probablemente lo hice, dada mi estúpida inquietud natural).
Más tarde probé a leer sin más sonido que el de la palabra escrita retumbando en mi cerebro. Nada de música, ni de televisión.
Después comí, en silencio también, saboreando cada bocado.
Luego escuché música con los ojos cerrados, tumbada en el suelo.
Aunque parezca una tontería, aquel día la vida me pareció mucho más intensa.

 

posted by Ainhoa on 6:10 p. m. under , ,

5 comments

Brokeback Mountain


En mi barrio los únicos cines que hay están en el interior de dos espantosos centros comerciales, por lo que últimamente ni me molesto en mirar la cartelera y espero pacientemente a que pongan las películas en Digital +. Con cada excepción que hago, como es el caso de "El ultimátum de Bourne" (Jason Bourne es mi debilidad, qué le voy a hacer) hace menos de un mes, me prometo a mí misma que esa será la última vez que pise uno, pero no es de los centros comerciales de lo que quería hablar, sino explicar que es por ellos por los que veo la mayoría de las películas con más de un año de retraso, y eso es precisamente lo que me ha ocurrido con "Brokeback mountain".

Poco puedo decir que a estas alturas no se haya dicho ya sobre ella, pero no puedo resistirme a comentarla porque me ha parecido una película sublime.

Es la historia de dos "cowboys" que se conocen cuando van a pedir trabajo al ranchero del pueblo, que los enviará a Brokeback Mountain a cuidar de sus ovejas. Ennis del Mar (Heath Ledger) es un hombre distante, introvertido, marcado por la muerte de sus padres, con un objetivo en mente: casarse con su novia, tener hijos y conseguir un trabajo con el que mantener a su familia. Jack Twist (Jake Gyllenhaal) es extrovertido y charlatán, cuyo deseo es ganarse la vida compitiendo en rodeos. Entre ambos, poco a poco, nacerá una amistad que no tardará en convertirse en algo más profundo. Cuando el aislamiento concluye y regresan de las montañas llega también la inevitable separación. Memorable la escena en la que Ennis, tras la marcha de Jack, se mete en un callejón a llorar y vomitar su dolor.

Los años pasan, ambos se casan, tienen hijos y no saben nada el uno del otro hasta que Ennis recibe una postal de Jack diciendo que pasará a visitarle. A partir de entonces, varias veces al año, se escaparán juntos a Brokeback Mountain, el único lugar donde pueden ser libres para amarse. La imposibilidad de estar juntos día a día acabará devorándolos como personas y afectando a todos aquellos que les rodean a medida que el tiempo va trancurriendo.

Lo que convierte a "Brokeback Mountain" en una película arriesgada es el entorno en el que se desarrolla la acción y también la época (comienza en 1963), aunque no hay que olvidar que en algunos de los estados más conservadores de E.E.U.U. se prohibió su exhibición en pleno siglo XXI.

Es una película narrada con un ritmo tranquilo, que no lento, el necesario para envolvernos en una atmósfera en la que la mayoría de las cosas se quedan sin decir y los sentimientos sin expresar por el simple hecho de que no podría ser de otra manera.

Y no quiero terminar sin señalar que hasta ahora Heath Ledger me parecía un chulo cuyo talento, si lo tenía, no lograba ver por ningún lado, pero en esta película hace un trabajo admirable, creando un personaje contenido, con muchos matices, dureza, ternura y una mirada huidiza y avergonzada por no poder evitar querer a Jack.

 

posted by Ainhoa on 5:38 p. m. under

Be the first to comment!

Search