El corazón de las tinieblas - Joseph Conrad
La muerte en Venecia - Thomas Mann
Ataxia - AW II
Murakami, las palabras y el jazz
Ayer leí un artículo escrito por Haruki Murakami titulado Mensajero del jazz. En él cuenta que hasta los veintinueve años no tuvo intención de convertirse en novelista por el simple hecho de que nunca creyó tener talento para crear ficción y mucho menos para escribir algo que estuviera a la altura de las obras escritas por Dostoievski, Kafka o Balzac, los autores que más admiraba.
Decidió seguir leyendo como afición y abrir un pequeño club de jazz en Tokio para ganarse la vida.
El jazz es su otra gran pasión desde que en mil novecientos sesenta y cuatro, cuando tenía quince años, asistiera en Kobe a una actuación de Art Blakey and The Jazz Messengers y saliera de ella absolutamente fascinado.
Cuando cumplió veintinueve años dice que le “invadió una repentina sensación, salida de la nada, de que quería escribir una novela.” Ya no importaba que no pudiera estar a la altura de Dostoievski, Kafka o Balzac, simplemente quería escribir.
Sin experiencia, ni profesores, ni estilo, ni nadie con quien hablar de ello, sólo pensaba en “lo maravilloso que sería escribir como si tocara un instrumento.”
Sentía que “una especie de música propia se arremolinaba en una marea rica y poderosa. Me preguntaba si me sería posible transferir esa música a la escritura. Ahí arrancó mi estilo.”
A continuación Murakami nos dice que tanto en la música como en la literatura, lo más elemental es el ritmo, cuya importancia conoció gracias al jazz. Después viene la melodía, “la colocación adecuada de las palabras para que sigan el ritmo.” Luego vendría la armonía, “los sonidos mentales internos en los que se sustentan las palabras” y por último la parte que, según confiesa, es la que más le gusta: la improvisación libre, “lo único que tengo que hacer es dejarme llevar”. Y después, claro está, llega “ese subidón que experimentas al completar una obra, al finalizar tu actuación,
Confiesa que sigue aprendiendo mucho sobre su oficio de escritor gracias a la buena música y que su estilo se alimenta tanto de los riffs de Charlie Parker como de la elegante fluidez de la prosa de F. Scott Fitzgerald, sin olvidar la cualidad de constante renovación de la música de Miles Davis.
Tomando como referencia algo que en su día dijo Thelonious Monk, uno de los más importantes pianistas de jazz (“Si te fijas en el teclado, todas las notas están ahí. Pero sin deseas expresar esa nota lo suficiente, sonará distinta”), Murakami piensa que, efectivamente, “no existen palabras nuevas. Nuestra labor consiste en infundir nuevos significados y matices especiales a palabras del todo corrientes. Esa idea me resulta tranquilizadora.”
A usted, Sr. Murakami, y creo que a todos los que hemos decidido dedicar parte de nuestra vida a inventar historias.
(Artículo de referencia: The jazz Messenger. The New York Times Book Review. Traducción de News Clips)
Conducta en los velorios - Julio Cortázar
Aquí teneis la hilarante historia de una familia de frikis que se dedica a ir a funerales de desconocidos para velar a aquellos cuyos parientes no sean del todo sinceros en su dolor por la pérdida sufrida. Una situación surrealista narrada con ironía que pretende ser una crítica a la hipocresía que rodea a la muerte y sus ritos.
No vamos por el anís, ni porque hay que ir. Ya se habrá sospechado: vamos porque no podemos soportar las formas más solapadas de la hipocresía. Mi prima segunda, la mayor, se encarga de cerciorarse de la índole del duelo, y si es de verdad, si se llora porque llorar es lo único que les queda a esos hombres y a esas mujeres entre el olor a nardos y a café, entonces nos quedamos en casa y los acompañamos desde lejos. A lo sumo mi madre va un rato y saluda en nombre de la familia; no nos gusta interponer insolentemente nuestra vida ajena a ese dialogo con la sombra. Pero si de la pausada investigación de mi prima surge la sospecha de que en un patio cubierto o en la sala se han armado los trípodes del camelo, entonces la familia se pone sus mejores trajes, espera a que el velorio este a punto, y se va presentando de a poco pero implacablemente.
En Pacífico las cosas ocurren casi siempre en un patio con macetas y música de radio. Para estas ocasiones los vecinos condescienden a apagar las radios, y quedan solamente los jazmines y los parientes, alternándose contra las paredes. Llegamos de a uno o de a dos, saludamos a los deudos, a quienes se reconoce fácilmente porque lloran apenas ven entrar a alguien, y vamos a inclinarnos ante el difunto, escoltados por algún pariente cercano. Una o dos horas después toda la familia esta en la casa mortuoria, pero aunque los vecinos nos conocen bien, procedemos como si cada uno hubiera venido por su cuenta y apenas hablamos entre nosotros. Un método preciso ordena nuestros actos, escoge los interlocutores con quienes se departe en la cocina, bajo el naranjo, en los dormitorios, en el zaguán, y de cuando en cuando se sale a fumar al patio o a la calle, o se da una vuelta a la manzana para ventilar opiniones políticas y deportivas. No nos lleva demasiado tiempo sondear los sentimientos de los deudos más inmediatos, los vasitos de caña, el mate dulce y los Particulares livianos son el puente confidencial; antes de media noche estamos seguros, podemos actuar sin remordimientos. Por lo común mi hermana la menor se encarga de la primera escaramuza; diestramente ubicada a los pies del ataúd, se tapa los ojos con un pañuelo violeta y empieza a llorar, primero en silencio, empapando el pañuelo a un punto increíble, después con hipos y jadeos, y finalmente le acomete un ataque terrible de llanto que obliga a las vecinas a llevarla a la cama preparada para esas emergencias, darle a oler agua de azahar y consolarla, mientras otras vecinas se ocupan de los parientes cercanos bruscamente contagiados por la crisis. Durante un rato hay un amontonamiento de gente en la puerta de la capilla ardiente, preguntas y noticias en voz baja, encogimientos de hombros por parte de los vecinos. Agotados por un esfuerzo en que han debido emplearse a fondo, los deudos amenguan en sus manifestaciones, y en ese mismo momento mis tres primas segundas se largan a llorar sin afectación, sin gritos, pero tan conmovedoramente que los parientes y vecinos sienten la emulación, comprenden que no es posible quedarse así descansando mientras extraños de la otra cuadra se afligen de tal manera, y otra vez se suman a la deploración general, otra vez hay que hacer sitio en las camas, apantallar a señoras ancianas, aflojar el cinturón a viejitos convulsionados. Mis hermanos y yo esperamos por lo regular este momento para entrar en la sala mortuoria y ubicarnos junto al ataúd. Por extraño que parezca estamos realmente afligidos, jamás podemos oír llorar a nuestras hermanas sin que una congoja infinita nos llene el pecho y nos recuerde cosas de la infancia, unos campos cerca de Villa Albertina, un tranvía que chirriaba al tomar la curva en la calle General Rodríguez, en Bánfield, cosas así, siempre tan tristes. Nos basta ver las manos cruzadas del difunto para que el llanto nos arrase de golpe, nos obligue a taparnos la cara avergonzados, y somos cinco hombres que lloran de verdad en el velorio, mientras los deudos juntan desesperadamente el aliento para igualarnos, sintiendo que cueste lo que cueste deben demostrar que el velorio es el de ellos, que solamente ellos tienen derecho a llorar así en esa casa. Pero son pocos, y mienten (eso lo sabemos por mi prima segunda la mayor, y nos da fuerzas). En vano acumulan los hipos y los desmayos, inútilmente los vecinos más solidarios los apoyan con sus consuelos y sus reflexiones, llevándolos y trayéndolos para que descansen y se reincorporen a la lucha. Mis padres y mi tío el mayor nos reemplazan ahora, hay algo que impone respeto en el dolor de estos ancianos que han venido desde la calle Humboldt, cinco cuadras contando desde la esquina, para velar al finado. Los vecinos más coherentes empiezan a perder pie, dejan caer a los deudos, se van a la cocina a beber grapa y a comentar; algunos parientes, extenuados por una hora y media de llanto sostenido, duermen estertorosamente. Nosotros nos relevamos en orden, aunque sin dar la impresión de nada preparado; antes de las seis de la mañana somos los dueños indiscutidos del velorio, la mayoría de los vecinos se han ido a dormir a sus casas, los parientes yacen en diferentes posturas y grados de agotamiento, el alba nace en el patio. A esa hora mis tías organizan enérgicos refrigerios en la cocina, bebemos café hirviendo, nos miramos brillantemente al cruzarnos en el zaguán o los dormitorios; tenemos algo de hormigas yendo y viniendo, frotándose las antenas al pasar. Cuando llega el coche fúnebre las disposiciones están tomadas, mis hermanas llevan a los parientes a despedirse del finado antes del cierre del ataúd, los sostienen y confortan mientras mis primas y mis hermanos se van adelantando hasta desalojarlos, abreviar el último adiós y quedarse solos junto al muerto. Rendidos, extraviados, comprendiendo vagamente pero incapaces de reaccionar, los deudos se dejan llevar y traer, beben cualquier cosa que se les acerca a los labios, y responden con vagas protestas inconsistentes a las cariñosas solicitudes de mis primas y mis hermanas. Cuando es hora de partir y la casa está llena de parientes y amigos, una organización invisible pero sin brechas decide cada movimiento, el director de la funeraria acata las órdenes de mi padre, la remoción del ataúd se hace de acuerdo con las indicaciones de mi tío el mayor. Alguna que otra vez los parientes llegados a último momento adelantan una reivindicación destemplada; los vecinos, convencidos ya de que todo es como debe ser, los miran escandalizados y los obligan a callarse. En el coche de duelo se instalan mis padres y mis tíos, mis hermanos suben al segundo, y mis primas condescienden a aceptar a alguno de los deudos en el tercero, donde se ubican envueltas en grandes pañoletas negras y moradas. El resto sube donde puede, y hay parientes que se ven precisados a llamar un taxi. Y si algunos, refrescados por el aire matinal y el largo trayecto, traman una reconquista en la necrópolis, amargo es su desengaño. Apenas llega el cajón al peristilo, mis hermanos rodean al orador designado por la familia o los amigos del difunto, y fácilmente reconocible por su cara de circunstancias y el rollito que le abulta el bolsillo del saco. Estrechándole las manos, le empapan las solapas con sus lágrimas, lo palmean con un blando sonido de tapioca, y el orador no puede impedir que mi tío el menor suba a la tribuna y abra los discursos con una oración que es siempre un modelo de verdad y discreción. Dura tres minutos, se refiere exclusivamente al difunto, acota sus virtudes y da cuenta de sus defectos, sin quitar humanidad a nada de lo que dice; está profundamente emocionado, y a veces le cuesta terminar. Apenas ha bajado, mi hermano el mayor ocupa la tribuna y se encarga del panegírico en nombre del vecindario, mientras el vecino designado a tal efecto trata de abrirse paso entre mis primas y hermanas que lloran colgadas de su chaleco. Un gesto afable pero imperioso de mi padre moviliza al personal de la funeraria; dulcemente empieza a rodar el catafalco, y los oradores oficiales se quedan al pie de la tribuna, mirándose y estrujando los discursos en sus manos húmedas. Por lo regular no nos molestamos en acompañar al difunto hasta la bóveda o sepultura, sino que damos media vuelta y salimos todos juntos, comentando las incidencias del velorio. Desde lejos vemos cómo los parientes corren desesperadamente para agarrar alguno de los cordones del ataúd y se pelean con los vecinos que entre tanto se han posesionado de los cordones y prefieren llevarlos ellos a que los lleven los parientes.
Julio Cortázar
El retrato de Dorian Gray (Prefacio)
Tratado de la melancolía
Nada - Carmen Laforet
Cuestionario Proust
El Cuestionario Proust parece ser uno de los métodos más eficaces para conocer la personalidad de uno. Lleva el nombre del autor francés porque él fue el primero en contestarlo. No sé hasta qué punto responder a esta serie de preguntas puede dar una idea exacta de la personalidad, pero sin duda es divertido hacerlo.
Aquí van mis respuestas:
-¿Cuál es el principal rasgo de tu carácter?
El inconformismo.
-¿Qué cualidad deseas en un hombre?
Que sea un buen conversador.
-¿Qué cualidad deseas en una mujer?
Lo mismo.
-¿Qué es lo que más aprecias en tus amigos?
Que no me juzguen.
-¿Cuál es tu principal defecto?
La cabezonería.
-¿Cuál es tu ocupación favorita?
Leer.
-¿Cuál es tu sueño de felicidad?
Dedicarme a la vida contemplativa
-¿Cuál sería tu mayor desgracia?
Perder a mi hermano pequeño.
-¿Quién te gustaría ser?
Una versión mejorada de mí misma.
-¿En qué país te gustaría vivir?
Francia
-¿Cuál es tu color favorito?
Amarillo
-¿Cuál es tu flor favorita?
Girasol
-¿Y tu pájaro preferido?
No tengo pájaro preferido; nunca le he prestado demasiada atención a los pájaros.
-Tus autores favoritos en prosa.
Virginia Woolf, Paul Auster, Jane Austen, Milan Kundera, Cortázar, Marguerite Duras, Flaubert, Chejov
-Tus poetas preferidos.
E.E. Cummings, Cortázar
-Tus héroes de ficción.
Benjamin Sachs
-Tus heroínas de ficción
La tía Augusta
-Tus compositores favoritos.
John Frusciante, Gustav Mahler
-Tus pintores preferidos.
Modigliani, Hopper, Georgia O´Keefe
-¿Quiénes son tus héroes en la vida real?
Che Guevara, todos aquellos que se cuestionan el poder establecido y se atreven a alzarse contra él.
-¿Y tus heroínas?
Simone de Beauvoir, Mary Kingsley
-¿Cuáles son tus nombres favoritos?
Lucas, Óliver, Marina, Tristán
-¿Qué es lo que más detestas?
La intransigencia
-¿Qué figuras históricas detestas?
Franco, Torquemada, todos los Reyes y Reinas y todos los Papas que ha habido a lo largo de la Historia.
-¿Cuál es el hecho militar que más admiras?
Ninguno.
-¿Qué don de la naturaleza desearías poseer?
Cantar bien.
-¿Cómo te gustaría morir?
Mientras duermo.
-¿Cuál es tu estado de ánimo actual?
Optimista.
-¿Qué faltas te inspiran más indulgencia?
Las de juventud.
-Tu lema:
Día que pasa, no vuelve (heredado de mi padre).
Simone de Beauvoir (1908 - 1986)
Metáforas de calor humano
Paul Auster
La habitación cerrada
Smashing Pumpkins Disarm video
Cuando escucho esta canción todo a mi alrededor parece gris, y frío, y veo cómo el viento se enfurece, y a veces llueve y todo este despropósito está dentro de mi cabeza y yo nunca quiero que termine y pongo esta canción una y otra vez y miro a través de la ventana el paisaje que yo misma he creado, inagotable.
Sobreviviendo a la Navidad
Hacía mucho tiempo que no pasaba casi quince días seguidos bajo el mismo techo que mis padres y mis hermanos. Acabo de regresar, viva y afortunadamente con pocos rasguños. Ha sido cuestión de ser invisible a ratos, de comportarme como la versión de mí misma que debe de habitar en alguna dimensión paralela, aquella que nunca se marchó del pueblo, de retirarme a mi habitación a tiempo y de no trastocar su rutina más allá de lo que pueda hacerlo la Navidad, que eso no es culpa mía. Y la cuestión es que todo ha salido bien y lo he disfrutado como no pensaba que pudiera hacerlo, a pesar de algún encontronazo puntual con uno de mis hermanos (sin consecuencias dramáticas), que algo había que hacer para dejar bien claro que no somos la Familia Corazón y que tampoco nos gustaría serlo. Porque, aunque la distancia hace que a veces lo olvide, nosotros somos ruidosos y excesivos, y expresamos nuestras opiniones a grito pelado y aunque no discrepemos seguiremos gritando porque así nos entendemos mejor. El primer día casi me da un ataque al corazón, tan descolocada como me sentía de repente; hoy me ha dado mucha pena despedirme de ellos, la misma que me dio ayer despedirme de Las Chungas, que son las mejores, con las que he pasado quince días de cafés, juergas, conversaciones interminables y niños, porque sí, algunas de ellas se han convertido recientemente en mamás, lo que me convierte en tía, en la tía Ainhoa, como le dice Álvaro, el marido de Raquel a su hija Daniela, haciendo que la tía Ainhoa se emocione al escucharlo.
Y ahora estoy de vuelta en Madrid, sintiéndome dueña de nuevo de mi espacio y mi tiempo, que ya sé que es una ilusión, pero de ilusión también se vive o quizá sea eso precisamente de lo que trata todo este lío extraño de la vida, quizá no sea nada más que ilusión, en un sentido u otro, que cada uno elija el que más le convenga.
Quizá la más querida - Julio Contázar
Nick Drake - Pink Moon

Las palabras
Ahora que ando inmersa en la escritura de una novela me ha dado por pensar mucho en las palabras, sobre todo en la palabra escrita, en su poder. Por ejemplo, después de escribir la anterior entrada de este blog, la dedicada a Dallas, los recuerdos se han vuelto más intensos. Parece que escribiendo soy capaz de acercarme más a la esencia de las cosas, es como vivir dos veces, o una, pero de una forma más intensa. Hay ocasiones en las que hasta que no pongo por escrito mis ideas o convicciones no puedo dibujar sus contornos, y permanecen en mi cabeza con la forma informe de una nebulosa de la que no soy plenamente consciente. Pero no es sólo lo que uno escribe, sino también lo escrito por otros, aquello en lo que te reconoces, aquello que se intuía que estaba dentro de uno, pero que era incapaz de distinguir hasta entonces. Decía Marcel Proust que "todo lector es, cuando lee, el propio lector de sí mismo. La obra del escritor no es más que una especie de instrumento óptico que ofrece al lector para permitirle discernir aquello que, sin ese libro, él no sería capaz de ver de sí mismo". No podría estar más de acuerdo.
posted by Ainhoa on 11:55 a. m. under literatura, Obsesiones, Un poco de todo
Dallas

Jardín de Invierno
Soy un libro de nieve,
una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno.
Pablo Neruda
El oficio de criticar
Hoy he leído un artículo en el que se cuestionaba la utilidad de los críticos literarios, a quienes se llegaba a emparentar con Mefistófeles, es decir, el mismísimo demonio. Al final, supongo que por aquello de que el maniqueísmo no está muy bien visto, se les perdonaba la vida alegando que gracias a sus valoraciones (las de los críticos) se rompe el acuerdo que parece existir entre el ego del autor y la avaricia del editor (me pregunto dónde quedamos aquellos que escribimos sin ni siquiera tener un editor) o que por su gusto exquisito lleguen a nuestras manos pequeñas joyas literarias que de otra forma quedarían perdidas en el lodazal de los best sellers. Este artículo me ha recordado la conversación que, a raíz de las malas críticas que obtuvo el concierto de Marilyn Manson, mantuvimos Paco y yo. Nosotros también nos preguntamos para qué servían los críticos, especialmente los críticos musicales. Porque la música es algo personal e intransferible, es pura sensación, es elevación, es la creencia en lo abstracto, en la libertad y sí, depende del gusto de cada uno. El gusto, esa cosa tan difícil de acotar (y mira que lo intentan), es la clave de todo esto. Imagino que si a mí me mandan a hacer una crítica de un concierto de Alejandro Sanz no coincidiría con la opinión de sus fans, porque aborrezco a Alejandro Sanz, su voz me produce la misma sensación desagradable que la de una uña arañando una pizarra y encuentro sus letras de una banalidad insultante, pero entiendo que eso es cosa de mi gusto, de mi sensibilidad, y no por eso se va a convertir en una verdad universal. Me viene a la mente aquella escena de "El club de los poetas muertos" en la que el profesor obliga a sus alumnos a arrancar las hojas de un libro en el que se pretendía medir la calidad global de una poesía colocando la perfección del poema en la línea horizontal de un gráfico y su importancia en la vertical. Es como querer atrapar las estrellas y encerrarlas en una urna de cristal. Nadie te puede decir si está bien o mal sentir lo que cada uno siente al escuchar una melodía, una voz o un ritmo, por mucho que lo intenten, porque hubo un tiempo en el que yo creía que me tenían que gustar ciertos artistas o ciertos grupos para encajar, para completarme, para poder hablar. Cuando descubrí que había música que me hacía vibrar de verdad, que me golpeaba el estómago con fuerza, me di cuenta de que hay pocas cosas en esta vida que puedan superar eso, aunque mis artistas favoritos no encabecen listas estúpidas y manipuladas. Como dice el artículo, por fortuna el crítico predica en el desierto, o si no Dan Brown trabajaría de aparcacoches (que por mí podría hacerlo, pero lo dicho, es cuestión de gustos) y Marilyn Manson de cajero en un supermercado (y yo me hubiera quedado sin disfrutar de su concierto).
DECÁLOGO DEL ESCRITOR, por Javier Cercas
Publicado en La Vanguardia, estos diez mandamientos comienzan así:
Primero. Recuerda que la única forma posible de éxito consiste en escribir el mejor libro que puedes escribir, ese libro que antes de terminar de escribir ni siquiera imaginabas que podías llegar a escribir. No busques ninguna otra forma de éxito: que sea ella la que te busque a ti. Si te pilla, no tengas miedo y haz como si no pasara nada.
Segundo. No escribas para tu madre. Ni para tu padre. Ni para tu novia. No escribas para tus amigos. No escribas para tus enemigos (sobre todo no los odies: el odio, lo dijo Michael Corleone, no te permite juzgarlos). Ni se te ocurra escribir para los críticos. Ni para los editores ni para los agentes ni por supuesto para esa abstracción llamada lector, que, como su propio nombre indica, no existe. Ni siquiera escribas para ti mismo. Escribe para un Dios impecablemente omnisciente, que sabe incluso cuándo estás tratando de engañarlo. Y entonces se ríe con una carcajada horripilante.
Tercero. No olvides que escribir una frase consiste en resolver un problema que la siguiente frase vuelve a plantear. Ni que escribir un libro consiste en lo mismo. Desconfía de la facilidad. No intentes ser inteligente ni sabio ni profundo ni gracioso ni divertido (por Dios santo, no intentes ser gracioso ni divertido: que lo sea el libro). Que el libro sea mucho mejor que tú, que no eres más que un pobre hombre, como todo el mundo. Dedícate a otra cosa en cuanto notes que escribes tratando de quedar bien. No olvides que escribir consiste en reescribir, es decir: en averiguar qué es lo que estaba dentro de ti sin que tú lo supieras.
Cuarto. Huye como de la peste de las frases bonitas, de las palabras bonitas, de quienes escriben con mayúscula la palabra arte, la palabra artista, la palabra obra, la palabra belleza, sobre todo la palabra belleza. Huye de todo lo que suene remotamente a literatura; la literatura es lo que nunca, ni siquiera remotamente, suena a literatura: suena sólo a verdad.
Quinto. Resérvate el miedo que tengas (y ya sé que tienes un miedo espantoso) para la vida, y destiérralo como sea en cuanto te sientes a escribir, para que aparezca entero y verdadero en tus libros, que son lo que de verdad eres. Recuerda que este oficio no es para cobardes, pero recuerda también que el valiente no ese el que no tiene miedo, sino el que tiene miedo y se aguanta y luego embiste y va a por todas.
Sexto. Escribe como si estuvieras muerto y recordaras o inventaras (da lo mismo) cuanto te ocurrió a ti o a otros, igual que si quisieras materializar un espejismo, igual que si contra toda evidencia te hubieras convencido de que, en el momento en que consigas materializarlo, lo que te ocurrió a ti o a otros se volverá más real que lo real, que a fin de cuentas no es nada. Recuerda, por cierto, que no hay nada más importante que la literatura, excepto la vida.
Séptimo. Cultiva tus obsesiones, tus vicios, tu locura y, con moderación, tu cordura; cultiva tus perplejidades, tus pasiones (las altas y las bajas, sobre todo las bajas), tu gusto intransferible (el bueno y el malo, sobre todo el malo), y no olvides reírte con alegre fiereza de ti mismo. Recuerda que tus defectos son también tus virtudes: ni harto de vino rechaces un elogio, porque -esto no lo dijo Michael Corleone, sino La Rochefocauld, pero para el caso es lo mismo- quien rechaza un elogio es porque quiere dos. Y, sobre todo, por nada del mundo te resignes a sentir envidia de un colega o a hablar mal de él: es una confesión de inferioridad.
Octavo. Léelo todo, relee sólo lo más íntimo (pero relee mucho), escribe lo que te salga de las entrañas -por decirlo con una palabra distinguida-, y publica sólo lo que no puedas no publicar. A menos que hayas decidido suicidarte o te hayas perdido por completo el respeto a ti mismo o los acreedores te amenacen con la cárcel o el potro de tortura, no tengas prisa por publicar.
Noveno. Si escribes con ordenador, hazme caso y presiona de vez en cuando el icono Guardar, y no escatimes en copias de seguridad: más que nada para ahorrarte hacer el mamarracho ante ti mismo con la imaginación masoquista y vilmente halagadora de que acabas de perder para siempre la frase o el párrafo o la página que te iba a justificar; si escribes a mano, tienes una posibilidad menos de hacer el mamarracho, así que es preferible que escribas a mano. Este mandamiento es el penúltimo, pero debería ser el segundo.
Décimo. Recuerda (este mandamiento es el último, pero debería ser el primero) no hacer caso jamás de ningún decálogo. Empezando por éste y acabando por el que tú mismo establezcas el día que un periódico decida que eres un escritor de éxito y te entreviste para que improvises un decálogo del escritor de éxito.
ABRO A LA MAÑANA... Pier Paolo Pasolini
Beryl Markham
Marilyn Manson


Ayer fui a ver el concierto que Marilyn Manson dio en Madrid y, obviando el hecho de que duró apenas hora y media y de que se marchó sin despedirse dejándonos a todos un poco desconcertados y con cara de tontos, he de decir que fue un espectáculo genial. Algunos dicen que ya no es lo que era, que ya no "da miedo". Puede ser. Supongo que está en su derecho y quizá ya no le interesa tanto asustar al personal como demostrar que es un gran cantante, más allá de su imagen desafiante. Quizá ha decidido que ha llegado el momento de prestarle más atención al contenido que a la forma, algo que, teniendo en cuenta los tiempos que corren, abonados sin remedio a la banalidad, puede resultar incluso más trasgresor que una caracterización grotesca. Aún así el show no estuvo exento de parafernalia gótica y de alguna que otra provocación como la quema de una Biblia encaramado en un púlpito, pero lo que realmente queda es la energía que transmite, su voz y su figura imponente llenando el escenario.
RHCP Venice Queen: Live at Slane Castle
Hace poco os comenté que un amigo me había regalado el dvd "Live at Slane" de Red Hot Chili Peppers. Ese mismo amigo me ha otorgado la (muy respetada por él) categoría de "friki", eso sí, no soy una friki en el más amplio sentido de la palabra porque según él, para eso todavía me queda mucho: de momento (y siempre según él) sólo soy una "friki de John Frusciante". En fin, que sí, que creo que tiene razón (y esto a mi edad no puede ser nada bueno). Aquí os dejo la interpretación que hicieron en ese concierto de "Venice Queen", uno de mis temas favoritos de los Red Hot Chili Peppers.
Barbapapa
Hace un par de años, en una librería de París, encontré los libros de la familia Barbapapa, que fueron mis favoritos durante mi niñez. Nunca tuve uno que fuera mío, pero los leí tantas veces en la biblioteca de mi pueblo que cuando los abrí en aquella librería parisina no me sorprendí demasiado al comprobar que todavía recordaba las historias y muchos de los detalles de las ilustraciones. Compré dos, en francés, no pude resistirme; de vez en cuando me gusta ojearlos y hay veces en las que siento una especie de vértigo cuando, a través de esos personajes, parece que pudiera regresar a la biblioteca de la Plaza Esperanza, con la bibliotecaria Pilar y su gesto adusto mandándonos callar incluso cuando no abríamos la boca, y aquel olor pesado, como de humedad y polvo y tinta y sudor. Y aunque la infancia nunca me ha parecido ese lugar precioso al que regresar, un viajecito relámpago de vez en cuando no está tan mal.
Hannah y sus hermanas: Nadie, ni siquiera la lluvia...
Esta es mi película favorita de Woody Allen. Quizá lo sea porque , de su filmografía, es la primera que vi hace un millón de años ya, no lo sé. Lo que sé es que me gusta el humor que en ella exhibe, pero sobre todo me gusta su sensibilidad. Y ésta es, sin duda, mi escena favorita. Nobody, not even the rain has such small hands (nadie, ni siquiera la lluvia, tiene manos tan pequeñas).
La velocidad de la luz, de Javier Cercas
Postales
Auster, Frusciante, Baricco, Grohl y The Jam
Ayer fue un gran día. Por la tarde recibí un paquete de mi amigo Pelayo con la novela gráfica que Paul Karasik y David Mazzucchelli hicieron basada en Ciudad de cristal, una de las novelas que forma parte de La trilogía de N.Y., de Paul Auster, eso sí, he de devolvérsela; pero el paquete también incluía,para mí, y sólo para mí, Seda de Alessandro Baricco y un libro-homenaje a Paul Auster elaborado por la Editorial Anagrama. Además, el dvd Skin and Bones de Foo Fighters y el dvd Live at Slane de Red Hot Chili Peppers, que habré visto unas cuatro veces en menos de veinticuatro horas, y es que no me canso de ver a mi adorado John Frusciante, cuatro, cuarenta y cuatrocientas veces.
Y por la noche fui con mi novio al concierto que The Jam dio en la Joy y que estuvo genial aunque un poco corto para mi gusto, apenas hora y media, que supo a poco, pero que disfrutamos como locos, a pesar de la ausencia de Paul Weller. Hicieron un repaso de sus clásicos dejándose aún así unos cuantos como That´s entertainment o Private Hell para mi disgusto (lo mismo me ocurrió con Moby hace un par de años, cuando pasó de tocar Extreme ways). En cualquier caso el concierto mereció la pena, por escuchar esas canciones en directo, por el ambiente que crearon y porque siempre me alegra comprobar que a pesar del paso de los años, el aumento de responsabilidades, la alopecia, la flacidez carnal y la barriguita, hay gente que no resigna a deshacerse de todo aquello que en su juventud les hizo felices, y no lo digo por los Jam precisamente, a los que el escenario rejuvenece sin duda, sino por una parte muy grande del público que no se cansaba de corear las canciones, de saltar, aplaudir y sonreír, como si hubieran atrapado en un instante la esencia misma de su juventud. Y es que la música es así de generosa.
Madrid-Canadá
That´s entertainment - The Jam
http://es.youtube.com/watch?v=fqnuG2tnrzg
That´s entertainment – The Jam
A police car and a screaming siren
Pneumatic drill and ripped up concrete
A baby wailing and a stray dog howling
The screech of brakes and lamplights blinking
That´s entertainment
A smash of glass and the rumble of boots
An electric train and a ripped up phone booth
Paints splattered walls and the cry of a tom cat
Lights going out a kick the balls
That´s entertainment
Days of speed and slow time Mondays
Pissing down with rain on a boring Wednesday
Watching the news and not eating your tea
A freezing cold flat with damp on the walls
That´s entertainment
Waking up a six a.m. on a cool warm morning
Opening the window and breathing in petrol
An amateur band rehearsing in a nearby yard
Watching the tele and thinking about your holiday
That´s entertainment
Waking up from bad dreams and smoking cigarettes
Cuddling a warm girl and smelling stale perfume
A hot summer´s day and sticky black tarmac
Feeding ducks in the park and wishing you were far away
That´s entertainment
Two lovers kissing at the scream of midnight
Two lovers missing the tranquillity of solitude
Getting a cab and travelling on buses
Reading the grafitti about slashed seat affairs
Tha´t entertainment
Ofelia (John Everett Millais, 1851-2)
En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida,
Ofelia flota como un gran lirio,
flota tan lentamente,
recostada en sus velos...
Arthur Rimbaud
Ofelia, de J. E. Millais se considera la obra más importante de los prerrafaelitas. Representa al personaje shakespearinano, una joven que supuestamente se suicidó lanzándose a las aguas debido a su amor no correspondido por el príncipe Hamlet y por el dolor que supuso la muerte de su padre a manos de su amado, y digo supuestamente, porque la escena del ahogamiento no aparece explícita en la obra, sino que sólo se conoce a través de las palabras de Gertrudis en el momento en el que le comunica la noticia a Laertes, hermano de Ofelia.
La muerte no me suele parecer algo romántico, y mucho menos el suicidio pero, por una de esas contradicciones que nos convierten en humanos, no puedo resistirme a la poesía que emana de esta obra, especialmente después de haber tenido la oportunidad de contemplarla, hace varios años ya, en una exposición organizada por la Fundación La Caixa.
No se trata de una obra de gran tamaño, sino de una pintura exquisita plagada de pequeños detalles que conforman un todo melancólico y delicado: el vestido que parece resistirse a desaparecer de la superficie, las aguas en calma, el rostro derrotado de Ofelia, las violetas alrededor de su cuello, que representan la desesperanza y la muerte temprana, la minuciosidad con la que la vegetación es tratada o las manos, que parecen exhibir su incapacidad para seguir adelante.
Ofelia, pobre infeliz, enloquecida tras el asesinato de su padre a manos de aquel que creía amar, el prícipe Hamlet.
La Abstracción del Paisaje (Del Romanticismo Nórdico al Expresionismo Abstracto)
1. Las estaciones del año. El invierno (Caspar David Friedrich, 1770-1840)



La abstracción del paisaje (Del romanticismo nórdico al expresionismo abstracto). Este es el título de la exposición que se puede ver hasta el día 13 de enero de 2008 en la Fundación Juan March.
Georgia O´Keefe


He comenzado a escribir una novela
84, Charing Cross Road
Escocia






Brokeback Mountain
Girasoles
Hoy mi niño me ha regalado un sencillo ramo de girasoles, tan bonito que no puedo dejar de mirarlo. Él sabe cúanto me gustan los girasoles, cómo me gusta mirar los campos amarillos cuando vamos en el coche. Porque el amarillo es mi color; alguien me dijo que eso se debe a que soy Leo, signo de fuego, pero yo nunca he creído mucho en la astrología, (por no decir nada).
En fin, que no quisiera ponerme sensiblona ante mi escaso público; tú has visto mis ojos sonreír cuando has aparecido por la puerta.
Kafka en la orilla, de Haruki Murakami
Search

Los relatos que aparecen en este blog están protegidos

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.
Espejo 21:30

Después de mucho trabajo, muchas reuniones con mis compañeros y muchas rondas de cerveza, aquí está Espejo 21:30, un libro compuesto por treinta y nueve relatos (ocho de ellos escritos por una servidora) y un prólogo en forma de cuento, que podéis adqurir a través de nuestra página web (agotado en librería).
Temas
- Arte (12)
- Cine (14)
- Cocina (9)
- Cómic (1)
- Cosas mías (4)
- Cuaderno de Rumanía (5)
- Danza (1)
- Deporte (1)
- Espejo 21:30 (4)
- Fanzine (1)
- Filosofía (2)
- Fotografía (6)
- literatura (79)
- Momentos estelares (Irlanda) (1)
- Música (21)
- Obsesiones (6)
- Platos de principiante (6)
- Poesía (4)
- Relatos (3)
- Reseñas (25)
- Residuos (6)
- Series (7)
- Un poco de todo (56)
- Viajes (42)
- Villar Alcalde (1)
- WISHLIST (1)
Archivo
-
►
2011
(37)
- ► septiembre (3)
-
►
2010
(44)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(57)
- ► septiembre (3)
-
►
2008
(58)
- ► septiembre (2)
-
►
2007
(41)
- ► septiembre (4)
Me gusta:
-
ara la llum és blanca - Tras diez sesiones explorando todo tipo de técnicas de autoedición, libro de artista, pop-up, ingeniería de papel, encuadernación, escritura e ilustració...Hace 6 años
-
Reto 25 españoles 2019 - Un año más, me apunto al Reto 25 españoles de Laky. El año pasado no lo conseguí (me quedé en 20) pero tampoco escribí en el blog así que... ¡A ver qué pa...Hace 6 años
-
Bagaimana Cara Mudah Untuk Memasang Wibiya Toolbar Di Blog ? - villaralcaldeblog | Ketika kita berada di dalam rumah sendiri , kita mencicipi kenyamanan yang luar biasa daripada berada dalam rumah orang lain. Hal ini m...Hace 7 años
-
"Sometimes you have to live in precarious and temporary places. Unsuitable places. Wrong places...." - “Sometimes you have to live in precarious and temporary places. Unsuitable places. Wrong places. Sometimes the safe place won’t help you.” - *Jeanette Wint...Hace 8 años
-
Microficciones teatrales - Antología 2015 - Anticipándonos al Segundo Concurso de Microficciones Teatrales, les traemos de regalo la publicación digital de la antología que reúne las obras seleccion...Hace 8 años
-
El reto de inspirar lectores en el mundo de la imagen (Entrevista de El Diario) - *Víctor Fleitas de El Diario de Paraná, Entre Ríos, tuvo la gentileza de entrevistarme en relación con los jóvenes lectores y la literatura.* *Una gentile...Hace 12 años
-
Relato soñado, de Arthur Schnitzler - La novela *Relato soñado* de Arthur Schnitzler no es ni mucho menos tan conocida como su adaptación cinematográfica, la película *Eyes wide shut*, últi...Hace 12 años
-
Andanadas de hostias - Si habéis visto la película *Airbag* (y, si no, probablemente también), os sonará la siguiente frase: De eso precisamente quería hablaros. Recuerdo con ...Hace 12 años
-
Para cometer el crimen perfecto... literario según Andrés Trapiello - *Andrés Trapiello* ( Manzaneda de Torío, León, 10 de junio de 1953) es escritor, articulista y ensayista que en su premiada novela* Los Amigos del Crim...Hace 12 años
-
REVISTA NARRATIVAS Nº24 - La revista Narrativas, que ya conocéis por este blog, acaba de subir la edición digital de su número 24, y en él podéis encontrar un relato mío, inédito es...Hace 13 años
-
Alarma en la Oficina: S.O.S. button - *En capítulos anteriores:* *...instalaron una alarma en la oficina y yo no me sabía la clave ni la palabra de seguridad.* *...en la oficina haber luces hail...Hace 14 años
-
-
-
-