El corazón de las tinieblas - Joseph Conrad


Joseph Conrad, en su obra El corazón de las tinieblas, nos propone dos viajes: uno al corazón de la selva y otro al interior de Marlow, al descubrimiento de sus propios instintos.
El primer viaje, el físico, nos muestra la crudeza de la política colonial llevada a cabo por los países imperialistas al mismo tiempo que pone en evidencia la degradación moral de los representantes de esa política en los lugares colonizados.
El segundo viaje es el que lleva a Marlow hasta el interior de sí mismo. Comienza convencido de la superioridad del hombre blanco, de lo beneficiosa que para el colonizado es la civilización, con sus reglas y su moral. Pero en su travesía por el río Congo se encontrará con un hombre blanco chapucero, indolente, cruel, ambicioso... y el ejemplo supremo de degradación total en la figura de Kurtz, que es en lo que Marlow se hubiera convertido sin duda de haber permanecido más tiempo en la selva. Marlow espera encontrarse con el hombre eficiente e íntegro del que tanto le han hablado, pero en su lugar se encuentra a un hombre enfermo y patético, una persona despiadada y endiosada al que todos temen, el final de un viaje interior hacia el corazón de las tinieblas, donde sólo habita el instinto más salvaje.

 

posted by Ainhoa on 6:58 p. m. under ,

6 comments

La muerte en Venecia - Thomas Mann




"Las observaciones y vivencias del solitario taciturno son a la vez más borrosas y penetrantes que las del hombre sociable, y sus pensamientos, más graves, extraños y nunca exentos de cierto halo de tristeza. Ciertas imágenes e impresiones de las que sería fácil desprenderse con una mirada, una sonrisa o un intercambio de opiniones, le preocupan más de lo debido, adquieren profundidad en su silencio y devienen vivencia, aventura, sentimiento. La soledad hace madurar lo original, lo audad e inquietantemente bello, el poema. Pero también enjendra lo erróneo, desproporcionado, absurdo e ilícito."

La muerte en Venecia, de Thomas Mann

 

posted by Ainhoa on 10:29 a. m. under

6 comments

Ataxia - AW II


Hoy ha llegado a mis manos el nuevo cd de Ataxia, titulado Automatic Writing II, un trabajo de cinco canciones compuestas y grabadas por John Frusciante, Joe Lally y Josh Klinghoffer.
Es, como su nombre indica, la segunda entrega de unas sesiones que improvisaron entre los tres, cuya primera parte vio la luz en 2004.
Con cierta ansiedad y mucha emoción he comenzado a escucharlo.
A riesgo de resultar repetitiva para los que me conocen y me leen, no puedo evitar decir que John Frusciante es el músico que más me emociona y diría que es el que más me ha emocionado nunca si no fuera porque hace tiempo aprendí que lo inmediato, con su poderosa luz, tiene la capacidad de oscurecer el pasado, como los focos de un escenario no permiten al actor ver los rostros de su público.
Me he dado cuenta de que todavía no quiero hablar de estas canciones, de que en realidad no me atrevo; antes quiero perderme en ellas.
Cuando encuentre el camino de regreso, os contaré la experiencia.

 

posted by Ainhoa on 1:29 p. m. under

4 comments

Murakami, las palabras y el jazz

Ayer leí un artículo escrito por Haruki Murakami titulado Mensajero del jazz. En él cuenta que hasta los veintinueve años no tuvo intención de convertirse en novelista por el simple hecho de que nunca creyó tener talento para crear ficción y mucho menos para escribir algo que estuviera a la altura de las obras escritas por Dostoievski, Kafka o Balzac, los autores que más admiraba.
Decidió seguir leyendo como afición y abrir un pequeño club de jazz en Tokio para ganarse la vida.
El jazz es su otra gran pasión desde que en mil novecientos sesenta y cuatro, cuando tenía quince años, asistiera en Kobe a una actuación de Art Blakey and The Jazz Messengers y saliera de ella absolutamente fascinado.
Cuando cumplió veintinueve años dice que le “invadió una repentina sensación, salida de la nada, de que quería escribir una novela.” Ya no importaba que no pudiera estar a la altura de Dostoievski, Kafka o Balzac, simplemente quería escribir.
Sin experiencia, ni profesores, ni estilo, ni nadie con quien hablar de ello, sólo pensaba en “lo maravilloso que sería escribir como si tocara un instrumento.”
Sentía que “una especie de música propia se arremolinaba en una marea rica y poderosa. Me preguntaba si me sería posible transferir esa música a la escritura. Ahí arrancó mi estilo.”
A continuación Murakami nos dice que tanto en la música como en la literatura, lo más elemental es el ritmo, cuya importancia conoció gracias al jazz. Después viene la melodía, “la colocación adecuada de las palabras para que sigan el ritmo.” Luego vendría la armonía, “los sonidos mentales internos en los que se sustentan las palabras” y por último la parte que, según confiesa, es la que más le gusta: la improvisación libre, “lo único que tengo que hacer es dejarme llevar”. Y después, claro está, llega “ese subidón que experimentas al completar una obra, al finalizar tu actuación, y sentir que has conseguido llegar a ese lugar que es nuevo y revelador”.
Confiesa que sigue aprendiendo mucho sobre su oficio de escritor gracias a la buena música y que su estilo se alimenta tanto de los riffs de Charlie Parker como de la elegante fluidez de la prosa de F. Scott Fitzgerald, sin olvidar la cualidad de constante renovación de la música de Miles Davis.
Tomando como referencia algo que en su día dijo Thelonious Monk, uno de los más importantes pianistas de jazz (“Si te fijas en el teclado, todas las notas están ahí. Pero sin deseas expresar esa nota lo suficiente, sonará distinta”), Murakami piensa que, efectivamente, “no existen palabras nuevas. Nuestra labor consiste en infundir nuevos significados y matices especiales a palabras del todo corrientes. Esa idea me resulta tranquilizadora.”
A usted, Sr. Murakami, y creo que a todos los que hemos decidido dedicar parte de nuestra vida a inventar historias.

(Artículo de referencia: The jazz Messenger. The New York Times Book Review. Traducción de News Clips)

 

posted by Ainhoa on 12:17 p. m. under

3 comments

Conducta en los velorios - Julio Cortázar

Aquí teneis la hilarante historia de una familia de frikis que se dedica a ir a funerales de desconocidos para velar a aquellos cuyos parientes no sean del todo sinceros en su dolor por la pérdida sufrida. Una situación surrealista narrada con ironía que pretende ser una crítica a la hipocresía que rodea a la muerte y sus ritos.


CONDUCTA EN LOS VELORIOS


No vamos por el anís, ni porque hay que ir. Ya se habrá sospechado: vamos porque no podemos soportar las formas más solapadas de la hipocresía. Mi prima segunda, la mayor, se encarga de cerciorarse de la índole del duelo, y si es de verdad, si se llora porque llorar es lo único que les queda a esos hombres y a esas mujeres entre el olor a nardos y a café, entonces nos quedamos en casa y los acompañamos desde lejos. A lo sumo mi madre va un rato y saluda en nombre de la familia; no nos gusta interponer insolentemente nuestra vida ajena a ese dialogo con la sombra. Pero si de la pausada investigación de mi prima surge la sospecha de que en un patio cubierto o en la sala se han armado los trípodes del camelo, entonces la familia se pone sus mejores trajes, espera a que el velorio este a punto, y se va presentando de a poco pero implacablemente.

En Pacífico las cosas ocurren casi siempre en un patio con macetas y música de radio. Para estas ocasiones los vecinos condescienden a apagar las radios, y quedan solamente los jazmines y los parientes, alternándose contra las paredes. Llegamos de a uno o de a dos, saludamos a los deudos, a quienes se reconoce fácilmente porque lloran apenas ven entrar a alguien, y vamos a inclinarnos ante el difunto, escoltados por algún pariente cercano. Una o dos horas después toda la familia esta en la casa mortuoria, pero aunque los vecinos nos conocen bien, procedemos como si cada uno hubiera venido por su cuenta y apenas hablamos entre nosotros. Un método preciso ordena nuestros actos, escoge los interlocutores con quienes se departe en la cocina, bajo el naranjo, en los dormitorios, en el zaguán, y de cuando en cuando se sale a fumar al patio o a la calle, o se da una vuelta a la manzana para ventilar opiniones políticas y deportivas. No nos lleva demasiado tiempo sondear los sentimientos de los deudos más inmediatos, los vasitos de caña, el mate dulce y los Particulares livianos son el puente confidencial; antes de media noche estamos seguros, podemos actuar sin remordimientos. Por lo común mi hermana la menor se encarga de la primera escaramuza; diestramente ubicada a los pies del ataúd, se tapa los ojos con un pañuelo violeta y empieza a llorar, primero en silencio, empapando el pañuelo a un punto increíble, después con hipos y jadeos, y finalmente le acomete un ataque terrible de llanto que obliga a las vecinas a llevarla a la cama preparada para esas emergencias, darle a oler agua de azahar y consolarla, mientras otras vecinas se ocupan de los parientes cercanos bruscamente contagiados por la crisis. Durante un rato hay un amontonamiento de gente en la puerta de la capilla ardiente, preguntas y noticias en voz baja, encogimientos de hombros por parte de los vecinos. Agotados por un esfuerzo en que han debido emplearse a fondo, los deudos amenguan en sus manifestaciones, y en ese mismo momento mis tres primas segundas se largan a llorar sin afectación, sin gritos, pero tan conmovedoramente que los parientes y vecinos sienten la emulación, comprenden que no es posible quedarse así descansando mientras extraños de la otra cuadra se afligen de tal manera, y otra vez se suman a la deploración general, otra vez hay que hacer sitio en las camas, apantallar a señoras ancianas, aflojar el cinturón a viejitos convulsionados. Mis hermanos y yo esperamos por lo regular este momento para entrar en la sala mortuoria y ubicarnos junto al ataúd. Por extraño que parezca estamos realmente afligidos, jamás podemos oír llorar a nuestras hermanas sin que una congoja infinita nos llene el pecho y nos recuerde cosas de la infancia, unos campos cerca de Villa Albertina, un tranvía que chirriaba al tomar la curva en la calle General Rodríguez, en Bánfield, cosas así, siempre tan tristes. Nos basta ver las manos cruzadas del difunto para que el llanto nos arrase de golpe, nos obligue a taparnos la cara avergonzados, y somos cinco hombres que lloran de verdad en el velorio, mientras los deudos juntan desesperadamente el aliento para igualarnos, sintiendo que cueste lo que cueste deben demostrar que el velorio es el de ellos, que solamente ellos tienen derecho a llorar así en esa casa. Pero son pocos, y mienten (eso lo sabemos por mi prima segunda la mayor, y nos da fuerzas). En vano acumulan los hipos y los desmayos, inútilmente los vecinos más solidarios los apoyan con sus consuelos y sus reflexiones, llevándolos y trayéndolos para que descansen y se reincorporen a la lucha. Mis padres y mi tío el mayor nos reemplazan ahora, hay algo que impone respeto en el dolor de estos ancianos que han venido desde la calle Humboldt, cinco cuadras contando desde la esquina, para velar al finado. Los vecinos más coherentes empiezan a perder pie, dejan caer a los deudos, se van a la cocina a beber grapa y a comentar; algunos parientes, extenuados por una hora y media de llanto sostenido, duermen estertorosamente. Nosotros nos relevamos en orden, aunque sin dar la impresión de nada preparado; antes de las seis de la mañana somos los dueños indiscutidos del velorio, la mayoría de los vecinos se han ido a dormir a sus casas, los parientes yacen en diferentes posturas y grados de agotamiento, el alba nace en el patio. A esa hora mis tías organizan enérgicos refrigerios en la cocina, bebemos café hirviendo, nos miramos brillantemente al cruzarnos en el zaguán o los dormitorios; tenemos algo de hormigas yendo y viniendo, frotándose las antenas al pasar. Cuando llega el coche fúnebre las disposiciones están tomadas, mis hermanas llevan a los parientes a despedirse del finado antes del cierre del ataúd, los sostienen y confortan mientras mis primas y mis hermanos se van adelantando hasta desalojarlos, abreviar el último adiós y quedarse solos junto al muerto. Rendidos, extraviados, comprendiendo vagamente pero incapaces de reaccionar, los deudos se dejan llevar y traer, beben cualquier cosa que se les acerca a los labios, y responden con vagas protestas inconsistentes a las cariñosas solicitudes de mis primas y mis hermanas. Cuando es hora de partir y la casa está llena de parientes y amigos, una organización invisible pero sin brechas decide cada movimiento, el director de la funeraria acata las órdenes de mi padre, la remoción del ataúd se hace de acuerdo con las indicaciones de mi tío el mayor. Alguna que otra vez los parientes llegados a último momento adelantan una reivindicación destemplada; los vecinos, convencidos ya de que todo es como debe ser, los miran escandalizados y los obligan a callarse. En el coche de duelo se instalan mis padres y mis tíos, mis hermanos suben al segundo, y mis primas condescienden a aceptar a alguno de los deudos en el tercero, donde se ubican envueltas en grandes pañoletas negras y moradas. El resto sube donde puede, y hay parientes que se ven precisados a llamar un taxi. Y si algunos, refrescados por el aire matinal y el largo trayecto, traman una reconquista en la necrópolis, amargo es su desengaño. Apenas llega el cajón al peristilo, mis hermanos rodean al orador designado por la familia o los amigos del difunto, y fácilmente reconocible por su cara de circunstancias y el rollito que le abulta el bolsillo del saco. Estrechándole las manos, le empapan las solapas con sus lágrimas, lo palmean con un blando sonido de tapioca, y el orador no puede impedir que mi tío el menor suba a la tribuna y abra los discursos con una oración que es siempre un modelo de verdad y discreción. Dura tres minutos, se refiere exclusivamente al difunto, acota sus virtudes y da cuenta de sus defectos, sin quitar humanidad a nada de lo que dice; está profundamente emocionado, y a veces le cuesta terminar. Apenas ha bajado, mi hermano el mayor ocupa la tribuna y se encarga del panegírico en nombre del vecindario, mientras el vecino designado a tal efecto trata de abrirse paso entre mis primas y hermanas que lloran colgadas de su chaleco. Un gesto afable pero imperioso de mi padre moviliza al personal de la funeraria; dulcemente empieza a rodar el catafalco, y los oradores oficiales se quedan al pie de la tribuna, mirándose y estrujando los discursos en sus manos húmedas. Por lo regular no nos molestamos en acompañar al difunto hasta la bóveda o sepultura, sino que damos media vuelta y salimos todos juntos, comentando las incidencias del velorio. Desde lejos vemos cómo los parientes corren desesperadamente para agarrar alguno de los cordones del ataúd y se pelean con los vecinos que entre tanto se han posesionado de los cordones y prefieren llevarlos ellos a que los lleven los parientes.

Julio Cortázar

 

posted by Ainhoa on 1:40 p. m. under

3 comments

El retrato de Dorian Gray (Prefacio)


El artista es el creador de las cosas bellas.
Revelar el arte y ocultar al artista es la meta del arte.
El crítico es el hombre que puede interpretar de una u otra manera su impresión de las cosas bellas.
Tanto la más alta como la más baja forma de crítica son una forma de autobiografía.
Los que dan un significado feo a las cosas bellas son personas defectuosas.
Los que dan un significado bello a las cosas bellas tienen una personalidad cultivada. Para ellos hay esperanza.
No hay libros morales ni libros inmorales.
Los libros están bien escritos o mal escritos. Eso es todo.
El siglo XIX tiene aversión al realismo porque siente rabia de ver reflejada en él su propia cara.
La vida moral del hombre forma parte de los temas que trata el artista, pero la moralidad del arte consiste en el uso perfecto de un medio imperfecto. Ningún artista desea probar nada. Todas las cosas ciertas se pueden probar.
Ningún artista tiene simpatías éticas. Una simpatía ética en un artista es un imperdonable amaneramiento de estilo.
Ningún artista es morboso. El artista puede expresarlo todo.
El pensamiento y la palabra son para el artista los instrumentos del arte.
El vicio y la virtud son para el artista los materiales del arte.
Desde el punto de vista de la forma, el oficio modelo es el de músico.
Desde el punto de vista del sentimiento el oficio modelo es el de actor.
Todo el arte es a la vez superficial y simbólico. Los que buscan bajo lo superficial lo hacen a su propio riesgo. Los que intentan comprender comprender sólo lo simbólico, también lo hacen a su propio riesgo. Es al espectador y no a la vida a quien el arte refleja realmente.
La diversidad de opiniones acerca de un trabajo artístico nos demuestra que el trabajo es nuevo, completo y vital.
Cuando los críticos no tienen la misma opinión que el artista, es que está de acuerdo consigo mismo.
Nosotros podemos perdonar al hombre que hace una cosa útil, mientras no la admire. La única excusa para hacer una cosa inútil es admirarla intensamente.
Todo arte es completamente inútil.

 

posted by Ainhoa on 12:14 p. m. under

7 comments

Tratado de la melancolía




"Las perturbaciones causadas por la melancolía son, en su mayor parte, tristes y terribles, y entre ellas la desconfianza, duda, reticencia o desesperanza, a veces airadas y a veces divertidas en apariencia, por medio de una risa falsa y un tanto sardónica, según el humor que es causante de esta diversidad. Los que están tristes y pensativos, lo deben a ese humor melancólico (...). En su mayor parte, este se sitúa en el bazo y con sus vapores molesta al corazón y, subiendo al cerebro, ofrece a la fantasía la visión de objetos terribles para el entendimiento, que el juicio toma tal y como las presenta el instrumento afectado, entregándolas al corazón, que no posee juicio para discernir en sí mismo, sino que da crédito al error del cerebro y estalla en esa emoción excesiva contra la razón."
Autor: Timothy Bright
Publicado en el año 1586.

 

posted by Ainhoa on 11:21 a. m. under

4 comments

Nada - Carmen Laforet


Nada, de Carmen Laforet, es una de las novelas más hermosas y más tristes que he leído nunca.
La historia es sencilla: las ilusiones de una muchacha se desvanecen al enfrentarse a la realidad de una familia violenta, desestructurada, extraña y pasional. Una familia a la que apenas conoce y que la acoge en su piso de Barcelona, un lugar tétrico y tenso donde gobierna la falsa moral y la locura acecha en cada rincón.
Pero en Barcelona también está Ena, su compañera en la Facultad de Letras, bonita y libre, que se convertirá en su mejor amiga.
Y Pons, Iturdiaga, Guísols, Pujol, y el Arte y la conversación.
Y el choque inevitable y dramático entre los dos mundos.
Y la búsqueda. La búsqueda de algo que tal vez no sea nada.
El descubrimiento de cosas que tal vez no signifiquen nada.
Nada. O eso creía ella entonces.

 

posted by Ainhoa on 11:22 a. m. under ,

4 comments

Cuestionario Proust

El Cuestionario Proust parece ser uno de los métodos más eficaces para conocer la personalidad de uno. Lleva el nombre del autor francés porque él fue el primero en contestarlo. No sé hasta qué punto responder a esta serie de preguntas puede dar una idea exacta de la personalidad, pero sin duda es divertido hacerlo.

Aquí van mis respuestas:

-¿Cuál es el principal rasgo de tu carácter?
El inconformismo.
-¿Qué cualidad deseas en un hombre?
Que sea un buen conversador.
-¿Qué cualidad deseas en una mujer?
Lo mismo.
-¿Qué es lo que más aprecias en tus amigos?
Que no me juzguen.
-¿Cuál es tu principal defecto?
La cabezonería.
-¿Cuál es tu ocupación favorita?
Leer.
-¿Cuál es tu sueño de felicidad?
Dedicarme a la vida contemplativa
-¿Cuál sería tu mayor desgracia?
Perder a mi hermano pequeño.
-¿Quién te gustaría ser?
Una versión mejorada de mí misma.
-¿En qué país te gustaría vivir?
Francia
-¿Cuál es tu color favorito?
Amarillo
-¿Cuál es tu flor favorita?
Girasol
-¿Y tu pájaro preferido?
No tengo pájaro preferido; nunca le he prestado demasiada atención a los pájaros.
-Tus autores favoritos en prosa.
Virginia Woolf, Paul Auster, Jane Austen, Milan Kundera, Cortázar, Marguerite Duras, Flaubert, Chejov
-Tus poetas preferidos.
E.E. Cummings, Cortázar
-Tus héroes de ficción.
Benjamin Sachs
-Tus heroínas de ficción
La tía Augusta
-Tus compositores favoritos.
John Frusciante, Gustav Mahler
-Tus pintores preferidos.
Modigliani, Hopper, Georgia O´Keefe
-¿Quiénes son tus héroes en la vida real?
Che Guevara, todos aquellos que se cuestionan el poder establecido y se atreven a alzarse contra él.
-¿Y tus heroínas?
Simone de Beauvoir, Mary Kingsley
-¿Cuáles son tus nombres favoritos?
Lucas, Óliver, Marina, Tristán
-¿Qué es lo que más detestas?
La intransigencia
-¿Qué figuras históricas detestas?
Franco, Torquemada, todos los Reyes y Reinas y todos los Papas que ha habido a lo largo de la Historia.
-¿Cuál es el hecho militar que más admiras?
Ninguno.
-¿Qué don de la naturaleza desearías poseer?
Cantar bien.
-¿Cómo te gustaría morir?
Mientras duermo.
-¿Cuál es tu estado de ánimo actual?
Optimista.
-¿Qué faltas te inspiran más indulgencia?
Las de juventud.
-Tu lema:
Día que pasa, no vuelve (heredado de mi padre).

 

posted by Ainhoa on 8:21 p. m. under

4 comments

Simone de Beauvoir (1908 - 1986)


Hoy, mi admirada Simone de Beauvoir hubiera cumplido cien años.
Nació en París el 9 de enero de 1908 en el seno de una familia burguesa que no tardaría mucho en desmoronarse a causa de unas malas inversiones llevadas a cabo por su padre, Georges de Beauvoir. La ruina los llevó a la exclusión de la clase social a la que habían pertenecido hasta entonces, y al padre le condujo directamente al alcohol y las protitutas, algo que su madre, católica convencida, soportó con abnegación.
Simone, rebelándose contra todos, estudió Filosofía en la Sorbona, donde conoció a Jean Paul Sartre, con quien compartiría el resto de su vida (nunca se casaron, ni siquiera vivieron juntos). Su relación, basada en la libertad individual, fue considerada un escándalo en su época; son conocidas las múltiples infidelidades que ambos sufrieron por parte del otro, algo que era aceptado por los dos y que nunca puso en peligro su relación.
Simone de Beauvoir fue profesora de Filosofía, profesión que abandonó en 1943 para dedicarse en exclusiva a la escritura.
Gracias a su obra El segundo sexo, publicada en 1949, se convirtió en una de las figuras más destacadas del feminismo a nivel mundial.
Entre sus novelas destacan Los Mandarines (1954), mi favorita, sin duda, con la que ganó el prestigioso Premio Goncourt, La invitada (1943), Todos los hombres son mortales (1946) o Las bellas imágenes (1966). Otra de mis favoritas es La mujer rota (1968), que está compuesta en realidad por tres historias independientes: La edad de la discrección, Monólogo y La mujer rota.
Todas su literatura está influenciada, por supuesto, por los postulados del existencialismo: la libertad, la acción y la responsabilidad individual.
También escribió sus memorias, publicadas en cuatro volúmenes, que constituyen un testimonio excepcional de una forma de ver y vivir la vida también excepcional, coherente con los propios pensamientos, audaz, apasionada y libre.

 

posted by Ainhoa on 8:16 p. m. under

Be the first to comment!

Metáforas de calor humano

"Deseo hablar con metáforas de calor, de fuego, de barreras que se derriten ante pasiones irresistibles. Soy consciente de lo ampulosos que pueden sonar estos términos, pero al final creo que son exactos. Todo había cambiado para mí, y palabras que nunca había comprendido, súbitamente empezaron a tener sentido. Aquello fue una revelación, y cuando finalmente tuve tiempo de absorberla, me pregunté cómo había podido vivir tanto tiempo sin aprender aquella sencilla verdad. No estoy hablando de deseo tanto como de conocimiento, del descubrimiento de que dos personas, a través del deseo, pueden crear algo más poderoso de lo que ninguna de ellas podría crear sola. Ese conocimiento me transformó, creo, e hizo que me sintiera más humano. Al pertenecer a Sophie, empecé a sentir como si perteneciera a todos los demás. Resultó que mi verdadero lugar en el mundo estaba más allá de mí mismo, y si estaba dentro de mí, también era ilocalizable. Era el diminuto espacio entre el yo y el no yo, y por primera vez en mi vida vi esta nada como el centro exacto del mundo."

Paul Auster
La habitación cerrada
Imagen: La novia del viento, de Oskar Kokoschka

 

posted by Ainhoa on 7:57 p. m. under ,

2 comments

Smashing Pumpkins Disarm video

Cuando escucho esta canción todo a mi alrededor parece gris, y frío, y veo cómo el viento se enfurece, y a veces llueve y todo este despropósito está dentro de mi cabeza y yo nunca quiero que termine y pongo esta canción una y otra vez y miro a través de la ventana el paisaje que yo misma he creado, inagotable.

 

posted by Ainhoa on 2:30 p. m.

Be the first to comment!

Sobreviviendo a la Navidad

Hacía mucho tiempo que no pasaba casi quince días seguidos bajo el mismo techo que mis padres y mis hermanos. Acabo de regresar, viva y afortunadamente con pocos rasguños. Ha sido cuestión de ser invisible a ratos, de comportarme como la versión de mí misma que debe de habitar en alguna dimensión paralela, aquella que nunca se marchó del pueblo, de retirarme a mi habitación a tiempo y de no trastocar su rutina más allá de lo que pueda hacerlo la Navidad, que eso no es culpa mía. Y la cuestión es que todo ha salido bien y lo he disfrutado como no pensaba que pudiera hacerlo, a pesar de algún encontronazo puntual con uno de mis hermanos (sin consecuencias dramáticas), que algo había que hacer para dejar bien claro que no somos la Familia Corazón y que tampoco nos gustaría serlo. Porque, aunque la distancia hace que a veces lo olvide, nosotros somos ruidosos y excesivos, y expresamos nuestras opiniones a grito pelado y aunque no discrepemos seguiremos gritando porque así nos entendemos mejor. El primer día casi me da un ataque al corazón, tan descolocada como me sentía de repente; hoy me ha dado mucha pena despedirme de ellos, la misma que me dio ayer despedirme de Las Chungas, que son las mejores, con las que he pasado quince días de cafés, juergas, conversaciones interminables y niños, porque sí, algunas de ellas se han convertido recientemente en mamás, lo que me convierte en tía, en la tía Ainhoa, como le dice Álvaro, el marido de Raquel a su hija Daniela, haciendo que la tía Ainhoa se emocione al escucharlo.
Y ahora estoy de vuelta en Madrid, sintiéndome dueña de nuevo de mi espacio y mi tiempo, que ya sé que es una ilusión, pero de ilusión también se vive o quizá sea eso precisamente de lo que trata todo este lío extraño de la vida, quizá no sea nada más que ilusión, en un sentido u otro, que cada uno elija el que más le convenga.

 

posted by Ainhoa on 2:08 p. m. under

2 comments

Quizá la más querida - Julio Contázar



Me diste la intemperie,
la leve sombra de tu mano
pasando por mi cara.
Me diste el frío, la distancia,
el amargo café de medianoche
entre mesas vacías.




 

posted by Ainhoa on 2:23 p. m. under

2 comments

Nick Drake - Pink Moon


Pink Moon es el título de último álbum que Nick Drake publicó en vida. Apenas necesitó dos noches para grabarlo, dos noches de luna rosa en las que no existió nada más que su voz, su guitarra y un breve piano. El resultado son diez canciones que se suceden con la levedad de un susurro a través de una voz que te toca con dulzura, a veces con temor, que no se pierde entre sofisticados arreglos.
Cuando escribió estas canciones estaba sumido en una profunda depresión. Dicen que podía permanecer sentado durante horas, mirando a través de la ventana. Dicen que se le trababan las palabras. "Sí, no puedo pensar en palabras. No siento ninguna emoción respecto a nada. No puedo reír ni llorar. " Dicen que cuando terminó de grabar Pink Moon dijo: "Ya no tengo nada más que decir". Dicen que se suicidó, pero también dicen que todo fue una terrible equivocación. Ocurrió el veinticinco de noviembre de mil novecientos setenta y cuatro. Tenía veintiséis años.

 

posted by Ainhoa on 2:12 p. m. under

2 comments

Las palabras

Ahora que ando inmersa en la escritura de una novela me ha dado por pensar mucho en las palabras, sobre todo en la palabra escrita, en su poder. Por ejemplo, después de escribir la anterior entrada de este blog, la dedicada a Dallas, los recuerdos se han vuelto más intensos. Parece que escribiendo soy capaz de acercarme más a la esencia de las cosas, es como vivir dos veces, o una, pero de una forma más intensa. Hay ocasiones en las que hasta que no pongo por escrito mis ideas o convicciones no puedo dibujar sus contornos, y permanecen en mi cabeza con la forma informe de una nebulosa de la que no soy plenamente consciente. Pero no es sólo lo que uno escribe, sino también lo escrito por otros, aquello en lo que te reconoces, aquello que se intuía que estaba dentro de uno, pero que era incapaz de distinguir hasta entonces. Decía Marcel Proust que "todo lector es, cuando lee, el propio lector de sí mismo. La obra del escritor no es más que una especie de instrumento óptico que ofrece al lector para permitirle discernir aquello que, sin ese libro, él no sería capaz de ver de sí mismo". No podría estar más de acuerdo.

 

Dallas



El mes pasado hizo diez años que regresé de Dallas, donde viví durante un año. Es curioso, pero durante estos diez años no ha habido un solo día en el que no haya recordado algo de aquella experiencia, aunque sea en forma de ráfaga luminosa apenas reconocible. Y digo luminosa porque Dallas es así. El sol, pocos días ausente, lanza sus rayos furiosos contra las inmensas fachadas de cristal de los rascacielos, y éstas reverberan y deslumbran, como un ídolo hipnotizador. La luz, el calor pegajoso, el invierno fugaz. Las calles sin aceras, porque Dallas es una ciudad pensada para los coches en la que caminar resulta extravagante. Y los centros comerciales, apabullantes, coloridos, ruidosos, fuente absurda de diversión absurda que aquí estamos importando con ilusión. Las carreteras, seis carriles en cada sentido, cientos de restaurantes de comida rápida reclamando la atención desde los lados con gigantescos carteles. Everything is big in Texas, todo es grande en Texas, uno de sus lemas más famosos. El otro, Don´t mess with Texas, es decir, ni se te ocurra meterte con Texas. Sorprende la amable simplicidad de sus habitantes, orgullosos de ser lo que son, de su acento arrastrado, de sus sombreros de cow-boy y sus camisas de flecos, que cantan el himno nacional emocionados, en los rodeos, en los partidos de baloncesto, en los partidos de lo que sea, con la mano en el corazón (o la mano en el sombrero y el sombrero en el corazón). Allí los chicos te piden citas y te sacan a bailar, como me contaba mi abuela que hacían en sus tiempos. Allí hay discotecas a las que es mejor no ir si no quieres acabar con una bala alojada en tu cuerpo, porque sólo en la puerta de las bibliotecas te piden que dejes el arma de fuego fuera. Quizá en las iglesias también lo hagan, pero es que nunca fui a misa en Dallas. En los cines lo que se pide es que, por favor, sea tan amable de quitarse el sombrero para que los que tiene detrás puedan ver. Y en los supermercados las cajeras (casi siempre mujeres, cincuentonas, rubias, con los dedos llenos de anillos y exceso de rimmel en las pestañas) te preguntan qué tal estás hoy, how are you doing today?, con su acento arrastrado, con su amabilidad aparentemente inocente y sincera ocultando la obligación que es para ellas tratar bien al cliente. Qué me importaban a mí sus razones, sus motivos ocultos. Aquellas señoras me hacían sentir bien. Porque yo estaba lejos de los míos, y sólo tenía veintiún años y no tenía ni idea de quién era y estaba allí, en el corazón de una ciudad de cristal, huraña y feota, de la que lo único que sabía antes de ir era que en ella tenía un rancho J.R. y que en sus calles habían asesinado a Kennedy. Con el tiempo aprendí muchas cosas más, de ella, de mí, (sobre todo de mí) y ahora, cuando echo la vista atrás, ya no me parece tan huraña y tan feota sino un lugar capaz de devolverme cada día unos recuerdos que me ayudan a tomar impulso para seguir adelante.


 

posted by Ainhoa on 6:03 p. m. under ,

4 comments

Jardín de Invierno


Soy un libro de nieve,
una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno.

Pablo Neruda

 

posted by Ainhoa on 5:25 p. m. under

Be the first to comment!

El oficio de criticar

Hoy he leído un artículo en el que se cuestionaba la utilidad de los críticos literarios, a quienes se llegaba a emparentar con Mefistófeles, es decir, el mismísimo demonio. Al final, supongo que por aquello de que el maniqueísmo no está muy bien visto, se les perdonaba la vida alegando que gracias a sus valoraciones (las de los críticos) se rompe el acuerdo que parece existir entre el ego del autor y la avaricia del editor (me pregunto dónde quedamos aquellos que escribimos sin ni siquiera tener un editor) o que por su gusto exquisito lleguen a nuestras manos pequeñas joyas literarias que de otra forma quedarían perdidas en el lodazal de los best sellers. Este artículo me ha recordado la conversación que, a raíz de las malas críticas que obtuvo el concierto de Marilyn Manson, mantuvimos Paco y yo. Nosotros también nos preguntamos para qué servían los críticos, especialmente los críticos musicales. Porque la música es algo personal e intransferible, es pura sensación, es elevación, es la creencia en lo abstracto, en la libertad y sí, depende del gusto de cada uno. El gusto, esa cosa tan difícil de acotar (y mira que lo intentan), es la clave de todo esto. Imagino que si a mí me mandan a hacer una crítica de un concierto de Alejandro Sanz no coincidiría con la opinión de sus fans, porque aborrezco a Alejandro Sanz, su voz me produce la misma sensación desagradable que la de una uña arañando una pizarra y encuentro sus letras de una banalidad insultante, pero entiendo que eso es cosa de mi gusto, de mi sensibilidad, y no por eso se va a convertir en una verdad universal. Me viene a la mente aquella escena de "El club de los poetas muertos" en la que el profesor obliga a sus alumnos a arrancar las hojas de un libro en el que se pretendía medir la calidad global de una poesía colocando la perfección del poema en la línea horizontal de un gráfico y su importancia en la vertical. Es como querer atrapar las estrellas y encerrarlas en una urna de cristal. Nadie te puede decir si está bien o mal sentir lo que cada uno siente al escuchar una melodía, una voz o un ritmo, por mucho que lo intenten, porque hubo un tiempo en el que yo creía que me tenían que gustar ciertos artistas o ciertos grupos para encajar, para completarme, para poder hablar. Cuando descubrí que había música que me hacía vibrar de verdad, que me golpeaba el estómago con fuerza, me di cuenta de que hay pocas cosas en esta vida que puedan superar eso, aunque mis artistas favoritos no encabecen listas estúpidas y manipuladas. Como dice el artículo, por fortuna el crítico predica en el desierto, o si no Dan Brown trabajaría de aparcacoches (que por mí podría hacerlo, pero lo dicho, es cuestión de gustos) y Marilyn Manson de cajero en un supermercado (y yo me hubiera quedado sin disfrutar de su concierto).

 

DECÁLOGO DEL ESCRITOR, por Javier Cercas

Publicado en La Vanguardia, estos diez mandamientos comienzan así:

Primero. Recuerda que la única forma posible de éxito consiste en escribir el mejor libro que puedes escribir, ese libro que antes de terminar de escribir ni siquiera imaginabas que podías llegar a escribir. No busques ninguna otra forma de éxito: que sea ella la que te busque a ti. Si te pilla, no tengas miedo y haz como si no pasara nada.

Segundo. No escribas para tu madre. Ni para tu padre. Ni para tu novia. No escribas para tus amigos. No escribas para tus enemigos (sobre todo no los odies: el odio, lo dijo Michael Corleone, no te permite juzgarlos). Ni se te ocurra escribir para los críticos. Ni para los editores ni para los agentes ni por supuesto para esa abstracción llamada lector, que, como su propio nombre indica, no existe. Ni siquiera escribas para ti mismo. Escribe para un Dios impecablemente omnisciente, que sabe incluso cuándo estás tratando de engañarlo. Y entonces se ríe con una carcajada horripilante.

Tercero. No olvides que escribir una frase consiste en resolver un problema que la siguiente frase vuelve a plantear. Ni que escribir un libro consiste en lo mismo. Desconfía de la facilidad. No intentes ser inteligente ni sabio ni profundo ni gracioso ni divertido (por Dios santo, no intentes ser gracioso ni divertido: que lo sea el libro). Que el libro sea mucho mejor que tú, que no eres más que un pobre hombre, como todo el mundo. Dedícate a otra cosa en cuanto notes que escribes tratando de quedar bien. No olvides que escribir consiste en reescribir, es decir: en averiguar qué es lo que estaba dentro de ti sin que tú lo supieras.

Cuarto. Huye como de la peste de las frases bonitas, de las palabras bonitas, de quienes escriben con mayúscula la palabra arte, la palabra artista, la palabra obra, la palabra belleza, sobre todo la palabra belleza. Huye de todo lo que suene remotamente a literatura; la literatura es lo que nunca, ni siquiera remotamente, suena a literatura: suena sólo a verdad.

Quinto. Resérvate el miedo que tengas (y ya sé que tienes un miedo espantoso) para la vida, y destiérralo como sea en cuanto te sientes a escribir, para que aparezca entero y verdadero en tus libros, que son lo que de verdad eres. Recuerda que este oficio no es para cobardes, pero recuerda también que el valiente no ese el que no tiene miedo, sino el que tiene miedo y se aguanta y luego embiste y va a por todas.

Sexto. Escribe como si estuvieras muerto y recordaras o inventaras (da lo mismo) cuanto te ocurrió a ti o a otros, igual que si quisieras materializar un espejismo, igual que si contra toda evidencia te hubieras convencido de que, en el momento en que consigas materializarlo, lo que te ocurrió a ti o a otros se volverá más real que lo real, que a fin de cuentas no es nada. Recuerda, por cierto, que no hay nada más importante que la literatura, excepto la vida.

Séptimo. Cultiva tus obsesiones, tus vicios, tu locura y, con moderación, tu cordura; cultiva tus perplejidades, tus pasiones (las altas y las bajas, sobre todo las bajas), tu gusto intransferible (el bueno y el malo, sobre todo el malo), y no olvides reírte con alegre fiereza de ti mismo. Recuerda que tus defectos son también tus virtudes: ni harto de vino rechaces un elogio, porque -esto no lo dijo Michael Corleone, sino La Rochefocauld, pero para el caso es lo mismo- quien rechaza un elogio es porque quiere dos. Y, sobre todo, por nada del mundo te resignes a sentir envidia de un colega o a hablar mal de él: es una confesión de inferioridad.

Octavo. Léelo todo, relee sólo lo más íntimo (pero relee mucho), escribe lo que te salga de las entrañas -por decirlo con una palabra distinguida-, y publica sólo lo que no puedas no publicar. A menos que hayas decidido suicidarte o te hayas perdido por completo el respeto a ti mismo o los acreedores te amenacen con la cárcel o el potro de tortura, no tengas prisa por publicar.

Noveno. Si escribes con ordenador, hazme caso y presiona de vez en cuando el icono Guardar, y no escatimes en copias de seguridad: más que nada para ahorrarte hacer el mamarracho ante ti mismo con la imaginación masoquista y vilmente halagadora de que acabas de perder para siempre la frase o el párrafo o la página que te iba a justificar; si escribes a mano, tienes una posibilidad menos de hacer el mamarracho, así que es preferible que escribas a mano. Este mandamiento es el penúltimo, pero debería ser el segundo.

Décimo. Recuerda (este mandamiento es el último, pero debería ser el primero) no hacer caso jamás de ningún decálogo. Empezando por éste y acabando por el que tú mismo establezcas el día que un periódico decida que eres un escritor de éxito y te entreviste para que improvises un decálogo del escritor de éxito.

 

posted by Ainhoa on 12:56 a. m. under

4 comments

ABRO A LA MAÑANA... Pier Paolo Pasolini


Abro a la mañana de un blanco lunes
la ventana, y la calle indiferente
roba entre su luz y sus rumores
mi presencia infrecuente entre las hojas.
Este moverme...en días totalmente
fuera del tiempo que parecía consagrado
a mí, sin regresos ni paradas,
espacio lleno todo de mi estado,
casi prolongación de la existencia
mía, de mi calor, del cuerpo mío...
y se ha truncado... Estoy en otro tiempo,
un tiempo que dispone sus mañanas
en esta calle que yo miro, ignoto,
en esta gente fruto de otra historia.

(Versión de Delfina Muschietti)


Pier Paolo Pasolini nació en Bolonia en 1922 y murió en Ostia en 1975, asesinado por un joven que declaró haberlo hecho porque Pasolini le proponía mantener relaciones sexuales, algo que no convenció a gran parte de los italianos que siempre han creído que el gobierno estaba implicado. Por entonces se había convertido en un intelectual muy respetado y desde las altas esferas se podrían haber movido los hilos necesarios para deshacerse de un personaje tan incómodo. Porque Pier Paolo Pasolini fue novelista, poeta, ensayista, y dramaturgo, aunque su faceta más conocida sea la de director de cine, y utilizó todos estos medios para desestabilizar el gobierno italiano de la época.
A pesar de que aquí, en España, apenas se conoce su trabajo teatral, hace varios años tuve la suerte de interpretar el papel de Mª Rosa en su obra Calderón, en la sala Cuarta Pared, y desde entonces tengo la extraña sensación de deberle algo, algo hermoso y brillante.

 

posted by Ainhoa on 1:47 p. m. under

Be the first to comment!

Beryl Markham


"Desde mi llegada al África Oriental Británica a la edad indiferente de cuatro años, donde pasé mi primera juventud cazando cerdos salvajes descalza con los nandi, luego amaestrando caballos de carreras para ganarme la vida y poco después sobrevolando Tanganika y las tierras de breña áridas, entre los ríos Tana y Athi en busca de elefantes, me he sentido tan felizmente provinciana que era incapaz de hablar con inteligencia sobre el aburrimiento de la vida hasta que fui a vivir un año a Londres. El aburrimiento, como la anquilostomiasis, es endémico."

Beryl Markham
Al oeste con la noche

Beryl Markham (1902-1986) fue una pionera de la aviación, la primera persona en cruzar el Atlántico de este a oeste en solitario.
Al oeste con la noche es el título del libro en el que plasmó su fascinante vida y del que Ernest Hemingway dijo en una carta a Maxwell Perkins: " Está tan bien, tan maravillosamente bien escrito, que me avergüenzo de mí como escritor"

 

posted by Ainhoa on 2:30 p. m. under

Be the first to comment!

Marilyn Manson





Ayer fui a ver el concierto que Marilyn Manson dio en Madrid y, obviando el hecho de que duró apenas hora y media y de que se marchó sin despedirse dejándonos a todos un poco desconcertados y con cara de tontos, he de decir que fue un espectáculo genial. Algunos dicen que ya no es lo que era, que ya no "da miedo". Puede ser. Supongo que está en su derecho y quizá ya no le interesa tanto asustar al personal como demostrar que es un gran cantante, más allá de su imagen desafiante. Quizá ha decidido que ha llegado el momento de prestarle más atención al contenido que a la forma, algo que, teniendo en cuenta los tiempos que corren, abonados sin remedio a la banalidad, puede resultar incluso más trasgresor que una caracterización grotesca. Aún así el show no estuvo exento de parafernalia gótica y de alguna que otra provocación como la quema de una Biblia encaramado en un púlpito, pero lo que realmente queda es la energía que transmite, su voz y su figura imponente llenando el escenario.

 

posted by Ainhoa on 6:18 p. m. under

Be the first to comment!

RHCP Venice Queen: Live at Slane Castle

Hace poco os comenté que un amigo me había regalado el dvd "Live at Slane" de Red Hot Chili Peppers. Ese mismo amigo me ha otorgado la (muy respetada por él) categoría de "friki", eso sí, no soy una friki en el más amplio sentido de la palabra porque según él, para eso todavía me queda mucho: de momento (y siempre según él) sólo soy una "friki de John Frusciante". En fin, que sí, que creo que tiene razón (y esto a mi edad no puede ser nada bueno). Aquí os dejo la interpretación que hicieron en ese concierto de "Venice Queen", uno de mis temas favoritos de los Red Hot Chili Peppers.

 

posted by Ainhoa on 6:01 p. m.

1 Comment

Barbapapa


Hace un par de años, en una librería de París, encontré los libros de la familia Barbapapa, que fueron mis favoritos durante mi niñez. Nunca tuve uno que fuera mío, pero los leí tantas veces en la biblioteca de mi pueblo que cuando los abrí en aquella librería parisina no me sorprendí demasiado al comprobar que todavía recordaba las historias y muchos de los detalles de las ilustraciones. Compré dos, en francés, no pude resistirme; de vez en cuando me gusta ojearlos y hay veces en las que siento una especie de vértigo cuando, a través de esos personajes, parece que pudiera regresar a la biblioteca de la Plaza Esperanza, con la bibliotecaria Pilar y su gesto adusto mandándonos callar incluso cuando no abríamos la boca, y aquel olor pesado, como de humedad y polvo y tinta y sudor. Y aunque la infancia nunca me ha parecido ese lugar precioso al que regresar, un viajecito relámpago de vez en cuando no está tan mal.

 

posted by Ainhoa on 6:07 p. m. under

Be the first to comment!

Hannah y sus hermanas: Nadie, ni siquiera la lluvia...

Esta es mi película favorita de Woody Allen. Quizá lo sea porque , de su filmografía, es la primera que vi hace un millón de años ya, no lo sé. Lo que sé es que me gusta el humor que en ella exhibe, pero sobre todo me gusta su sensibilidad. Y ésta es, sin duda, mi escena favorita. Nobody, not even the rain has such small hands (nadie, ni siquiera la lluvia, tiene manos tan pequeñas).

 

posted by Ainhoa on 2:02 p. m.

2 comments

La velocidad de la luz, de Javier Cercas


Esta es una novela que habla de lo absurdo de la guerra, de lo absurdo del éxito, de la literatura misma y su poder clarificador, del descenso a los infiernos y de la culpa, sobre todo de la culpa.

La historia comienza a finales de los años ochenta, cuando un aspirante a novelista se convierte en profesor de español en la Universidad de Urbana, una fría ciudad del Medio Oeste norteamericano. Allí conoce a Rodney Falk, un tipo reservado, de apariencia huraña, admirador de Hemingway y veterano de la guerra de Vietnam, con el que tendrá que compartir despacho. Poco a poco nacerá entre ellos una buena amistad, hasta que después de las vacaciones de Navidad Rodney, inexplicablemente, desaparece. Acude a su casa en busca de respuestas y allí conocerá a su padre quien, además de hablarle del efecto transformador que la guerra ejerció en su hijo, le entregará las cartas que éste le envió desde Vietnam.

El protagonista abandona Urbana un par de años después sin haber vuelto a saber de Rodney; regresa a Barcelona, se casa, se convierte en padre de un niño y en un novelista de éxito, pero esas cartas siempre estarán presentes en su vida, una especie de obsesión de la que no logra librarse. Varias veces trata de convertir la historia de su amigo en una novela, pero fracasa en el intento: hay piezas que no encajan, demasiados cabos sueltos que le atormentan.

No desvelaré más detalles de la historia para no fastidiar a aquellos que todavía no la han leído. Sólo diré que no perdáis la oportunidad de leer esta fantástica novela.

 

posted by Ainhoa on 7:23 p. m. under ,

4 comments

Postales


Me gusta encontrar en mi buzón, entre la consabida propaganda colorista y absurda, y las cartas del banco, las postales que algunos de mis amigos me envían de sus viajes, sobre todo Fenosa, que siempre se acuerda de mí, por muy lejos que esté. Las guardo todas en un cajón (no tengo paciencia para elaborar una colección ordenada y pulcra), y me encanta mirarlas y releer esas frases escuetas que encierran emoción ante lo desconocido y de alguna forma, el deseo de compartir un soplo de esa experiencia con la persona que, con una sonrisa, recibirá esa postal.

 

posted by Ainhoa on 10:35 a. m. under

Be the first to comment!

Auster, Frusciante, Baricco, Grohl y The Jam

Ayer fue un gran día. Por la tarde recibí un paquete de mi amigo Pelayo con la novela gráfica que Paul Karasik y David Mazzucchelli hicieron basada en Ciudad de cristal, una de las novelas que forma parte de La trilogía de N.Y., de Paul Auster, eso sí, he de devolvérsela; pero el paquete también incluía,para mí, y sólo para mí, Seda de Alessandro Baricco y un libro-homenaje a Paul Auster elaborado por la Editorial Anagrama. Además, el dvd Skin and Bones de Foo Fighters y el dvd Live at Slane de Red Hot Chili Peppers, que habré visto unas cuatro veces en menos de veinticuatro horas, y es que no me canso de ver a mi adorado John Frusciante, cuatro, cuarenta y cuatrocientas veces.
Y por la noche fui con mi novio al concierto que The Jam dio en la Joy y que estuvo genial aunque un poco corto para mi gusto, apenas hora y media, que supo a poco, pero que disfrutamos como locos, a pesar de la ausencia de Paul Weller. Hicieron un repaso de sus clásicos dejándose aún así unos cuantos como That´s entertainment o Private Hell para mi disgusto (lo mismo me ocurrió con Moby hace un par de años, cuando pasó de tocar Extreme ways). En cualquier caso el concierto mereció la pena, por escuchar esas canciones en directo, por el ambiente que crearon y porque siempre me alegra comprobar que a pesar del paso de los años, el aumento de responsabilidades, la alopecia, la flacidez carnal y la barriguita, hay gente que no resigna a deshacerse de todo aquello que en su juventud les hizo felices, y no lo digo por los Jam precisamente, a los que el escenario rejuvenece sin duda, sino por una parte muy grande del público que no se cansaba de corear las canciones, de saltar, aplaudir y sonreír, como si hubieran atrapado en un instante la esencia misma de su juventud. Y es que la música es así de generosa.

 

posted by Ainhoa on 4:40 p. m. under

Be the first to comment!

Madrid-Canadá


Hoy estoy contenta porque mi blog ha cruzado el charco. Hace unos días un amable caballero canadiense me dejó un comentario en el post sobre Ofelia. Por supuesto le devolví la visita escribiendo unas palabritas en el suyo, que eso siempre se agradece. Hoy, haciendo un barrido por mis blogs favoritos, me he encontrado con la sorpresa de que el amable caballero canadiense, de nombre Davis Bigelow, me nombra y recomienda mi blog en la última entrada del suyo, algo que a mí y a mi ego nos ha hecho mucha ilusión. Por si os interesa echarle un vistazo, la dirección del suyo es: http://davisbigelow.blogspot.com/

In case you visit this spot again, Davis, thank you for your words; it´s always rewarding to know that what you write can be of some interest to someone (even though those language barriers).

 

posted by Ainhoa on 10:50 a. m. under

6 comments

That´s entertainment - The Jam


He aquí una rotunda descripción del mundo que nos rodea, con mucha mala leche en el título. Una canción genial.
http://es.youtube.com/watch?v=fqnuG2tnrzg


That´s entertainment – The Jam

A police car and a screaming siren
Pneumatic drill and ripped up concrete
A baby wailing and a stray dog howling
The screech of brakes and lamplights blinking

That´s entertainment

A smash of glass and the rumble of boots
An electric train and a ripped up phone booth
Paints splattered walls and the cry of a tom cat
Lights going out a kick the balls

That´s entertainment

Days of speed and slow time Mondays
Pissing down with rain on a boring Wednesday
Watching the news and not eating your tea
A freezing cold flat with damp on the walls

That´s entertainment

Waking up a six a.m. on a cool warm morning
Opening the window and breathing in petrol
An amateur band rehearsing in a nearby yard
Watching the tele and thinking about your holiday

That´s entertainment

Waking up from bad dreams and smoking cigarettes
Cuddling a warm girl and smelling stale perfume
A hot summer´s day and sticky black tarmac
Feeding ducks in the park and wishing you were far away

That´s entertainment

Two lovers kissing at the scream of midnight
Two lovers missing the tranquillity of solitude
Getting a cab and travelling on buses
Reading the grafitti about slashed seat affairs

Tha´t entertainment

 

posted by Ainhoa on 10:31 a. m. under

Be the first to comment!

Ofelia (John Everett Millais, 1851-2)

En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida,
Ofelia flota como un gran lirio,
flota tan lentamente,
recostada en sus velos...

Arthur Rimbaud

Ofelia, de J. E. Millais se considera la obra más importante de los prerrafaelitas. Representa al personaje shakespearinano, una joven que supuestamente se suicidó lanzándose a las aguas debido a su amor no correspondido por el príncipe Hamlet y por el dolor que supuso la muerte de su padre a manos de su amado, y digo supuestamente, porque la escena del ahogamiento no aparece explícita en la obra, sino que sólo se conoce a través de las palabras de Gertrudis en el momento en el que le comunica la noticia a Laertes, hermano de Ofelia.

La muerte no me suele parecer algo romántico, y mucho menos el suicidio pero, por una de esas contradicciones que nos convierten en humanos, no puedo resistirme a la poesía que emana de esta obra, especialmente después de haber tenido la oportunidad de contemplarla, hace varios años ya, en una exposición organizada por la Fundación La Caixa.
No se trata de una obra de gran tamaño, sino de una pintura exquisita plagada de pequeños detalles que conforman un todo melancólico y delicado: el vestido que parece resistirse a desaparecer de la superficie, las aguas en calma, el rostro derrotado de Ofelia, las violetas alrededor de su cuello, que representan la desesperanza y la muerte temprana, la minuciosidad con la que la vegetación es tratada o las manos, que parecen exhibir su incapacidad para seguir adelante.
Ofelia, pobre infeliz, enloquecida tras el asesinato de su padre a manos de aquel que creía amar, el prícipe Hamlet.

 

posted by Ainhoa on 3:08 p. m. under

2 comments

La Abstracción del Paisaje (Del Romanticismo Nórdico al Expresionismo Abstracto)

1. Las estaciones del año. El invierno (Caspar David Friedrich, 1770-1840)

2. Nubes densas y oscuras. (Joseph Mallord William Turner, 1775-1851)
3. Estudio de nubes sobre un paisaje vasto. (John Constable, 1776-1837)

4. Dos mujeres en la orilla (Edvard Munch,1863-1944)

5. Sin título (Jackson Pollock, 1912-1956)

6. Sin título (Mark Rothko, 1903-1970)


La abstracción del paisaje (Del romanticismo nórdico al expresionismo abstracto). Este es el título de la exposición que se puede ver hasta el día 13 de enero de 2008 en la Fundación Juan March.
Robert Rosenblum (1927-2006), historiador de arte norteamericano, dio una serie de conferencias en la Universidad de Oxford en el año 1972 que serían recogidas en un libro : La pintura moderna y la tradición del romanticismo nórdico. De Friedrich a Rothko. Esta exposición está inspirada en ese libro y en ella se pueden admirar obras de, entre otros, Friedrich, Turner, Constable, Van Gogh, Munch, Kandinsky, Nolde, Mondrian, Klee, Pollock y, por supuesto, Mark Rothko.
Rosenblum sostenía que el origen de la abstracción moderna estaba en los paisajes representados por los pintores románticos del norte de Europa en el siglo XIX, partiendo de Friedrich y sus Estaciones del Año (de las cuales el Verano se ha perdido; el resto se puede ver en esta exposición), donde se captan la divinidad y la espiritualidad en los paisajes, alejándose de esta manera de las escenas propias del arte cristiano que hasta entonces se habían representado.
Esta teoría suscitó polémica y multitud de críticas, pero no deja de ser una buena excusa para disfrutar de las obras de un buen puñado de artistas excepcionales.

 

posted by Ainhoa on 7:52 p. m. under

2 comments

Georgia O´Keefe




"Yo me decía: tengo cosas en la cabeza que nada tienen que ver con lo que me han enseñado, formas e ideas que me son tan familiares, que responden tanto a mi forma de vivir y de pensar, que no se me ha ocurrido plasmarlas. Me decidí a empezar de nuevo, a olvidar lo que me habían enseñado y a aceptar como cierta mi propia visión de las cosas. Estaba sola, totalmente libre, sólo trabajaba para mí, era todavía desconocida y no trataba de agradar a nadie, sólo a mí misma."
Georgia O´Keefe

 

posted by Ainhoa on 7:36 p. m. under

3 comments

He comenzado a escribir una novela


He comenzado a escribir una novela (parece que esté confensando algún delito) y está resultando ser una experiencia abrumadora, agotadora y también reconfortante cuando doy con la palabra precisa o la frase perfecta para expresar exactamente lo que parece tan claro en mi cabeza.
De momento estoy en la fase de "búsqueda", por llamarla de alguna forma. Búsqueda de voz y tono, de los verdaderos motivos que tienen mis personajes para actuar como lo hacen (ellos también te pueden engañar si no te andas con cuidado), de sus particularidades físicas y de las de sus entrañas. Ya he hecho grandes hallazgos, les he asignado un nombre, los voy conociendo y les empiezo a coger cariño. Además, con mis compañeros de clase de la Escuela de Escritores se está desarrollando una complicidad extraordinaria, fruto, supongo, de haber compartido ya nuestros proyectos sin conocernos de nada. Me he encontrado con un grupo de gente culta y divertida y una profesora que de verdad cree en lo que hace. Salgo de cada clase fortalecida y con ganas de seguir adelante, y eso es importante para mí, porque la escritura es una actividad tremendamente solitaria, a menudo frustrante, y me hace falta ese intercambio de opiniones y una buena dosis de crítica ajena para tomar de nuevo perspectiva al sentarme, sola otra vez, delante de la pantalla del ordenador.

 

posted by Ainhoa on 5:04 p. m. under

2 comments

84, Charing Cross Road


14 East 95th St.
New York City
16 abril 1951



A todo el personal de 84 de Charing Cross Road:

Mil gracias por su maravilloso volumen. Jamás he tenido un libro con todos los cantos dorados. ¿Creerán ustedes que, además, llegó justamente en día de mi cumpleaños?


Habría deseado que no hubieran sido ustedes tan excesivamente correctos dedicándomelo en un tarjetón adjunto, en lugar de escribir su dedicatoria en la página de guarda del propio libro. Pero ustedes son libreros, claro..., y se les nota: han temido que una dedicatoria manuscrita en el libro le hiciera perder valor..., cuando para su actual propietaria lo habría incrementado muchísimo. (Y posiblemente también para un futuro propietario. A mí me encantan las inscripciones en las guardas y las notas en los márgenes: me gusta el sentimiento de camaradería que suscita el volver páginas que algún otro ha pasado antes, así como leer los pasajes acerca de los que otro, fallecido tal vez hace mucho, llama mi atención.)


¿Y por qué no han firmado con sus nombres? Me imagino que Frank no les debe de haber dejado hacerlo: ¡probablemente no está dispuesto a consentir que yo escriba cartas de amor a nadie más que a él de esa casa!


Les envío saludos de América..., de esa amiga infiel que está derrochando millones en reconstruir Japón y Alemania, mientras permite que Inglaterra pase hambre. Algún día, si Dios quiere, iré a pedirles personalmente disculpas por los pecados de mi país (y cuando llegué el momento de regresar a éste, sin duda tendré que pedirles disculpas también por los míos propios).


De nuevo gracias por este hermosísimo libro. Pondré especial cuidado en evitar mancharlo de ginebra o ceniza, porque realmente es demasiado bello para una persona tan descuidada como yo.


Con afecto de

Helene Hanff

 

posted by Ainhoa on 6:51 p. m. under

2 comments

Escocia













Escocia es frío y nubes y lluvia. Pero eso ya lo sabía. Escocia es más que Edimburgo, es gente amable y sonriente, a pesar de ese frío, de esas nubes y de esa lluvia. Y es lagos, muchos e inmensos, y castillos y acantilados; y a veces parece que es el mismísimo fin del mundo, aunque siempre habrá una cabina desde la que reclamar lo que uno es capaz de reconocer. Es una granja aquí y otra allá; e iglesias y hermosos cementerios entre montañas. Y cascadas y ciervos que, nerviosos, se cruzan en la carretera; y vacas con flequillo y vacas sin flequillo que te miran impasibles mientras, ellas también, se cruzan en la carretera. Callejones, museos gratuitos, cervecerías, bed & breakfast y curiosas señales que te indican que en ese lugar hay ancianos, y padres con sus niños. Y carteles en inglés y en gaélico, y acentos imposibles. Y pueblecitos costeros donde por fin veo brillar el sol, donde, quizá por ello, sus habitantes exhiben unas sonrisas tan radiantes que parece que nunca habrán de ser alcanzados por el dolor ni mucho menos por la tragedia. Escocia es un lugar donde la taza de café más pequeña tiene un tamaño que asusta casi tanto como los estampados de las moquetas o de las cortinas. El cielo, generoso en matices y elementos; la tierra, verde, amarilla y violeta.

 

posted by Ainhoa on 7:32 p. m. under

3 comments

Brokeback Mountain


En mi barrio los únicos cines que hay están en el interior de dos espantosos centros comerciales, por lo que últimamente ni me molesto en mirar la cartelera y espero pacientemente a que pongan las películas en Digital +. Con cada excepción que hago, como es el caso de "El ultimátum de Bourne" (Jason Bourne es mi debilidad, qué le voy a hacer) hace menos de un mes, me prometo a mí misma que esa será la última vez que pise uno, pero no es de los centros comerciales de lo que quería hablar, sino explicar que es por ellos por los que veo la mayoría de las películas con más de un año de retraso, y eso es precisamente lo que me ha ocurrido con "Brokeback mountain".

Poco puedo decir que a estas alturas no se haya dicho ya sobre ella, pero no puedo resistirme a comentarla porque me ha parecido una película sublime.

Es la historia de dos "cowboys" que se conocen cuando van a pedir trabajo al ranchero del pueblo, que los enviará a Brokeback Mountain a cuidar de sus ovejas. Ennis del Mar (Heath Ledger) es un hombre distante, introvertido, marcado por la muerte de sus padres, con un objetivo en mente: casarse con su novia, tener hijos y conseguir un trabajo con el que mantener a su familia. Jack Twist (Jake Gyllenhaal) es extrovertido y charlatán, cuyo deseo es ganarse la vida compitiendo en rodeos. Entre ambos, poco a poco, nacerá una amistad que no tardará en convertirse en algo más profundo. Cuando el aislamiento concluye y regresan de las montañas llega también la inevitable separación. Memorable la escena en la que Ennis, tras la marcha de Jack, se mete en un callejón a llorar y vomitar su dolor.

Los años pasan, ambos se casan, tienen hijos y no saben nada el uno del otro hasta que Ennis recibe una postal de Jack diciendo que pasará a visitarle. A partir de entonces, varias veces al año, se escaparán juntos a Brokeback Mountain, el único lugar donde pueden ser libres para amarse. La imposibilidad de estar juntos día a día acabará devorándolos como personas y afectando a todos aquellos que les rodean a medida que el tiempo va trancurriendo.

Lo que convierte a "Brokeback Mountain" en una película arriesgada es el entorno en el que se desarrolla la acción y también la época (comienza en 1963), aunque no hay que olvidar que en algunos de los estados más conservadores de E.E.U.U. se prohibió su exhibición en pleno siglo XXI.

Es una película narrada con un ritmo tranquilo, que no lento, el necesario para envolvernos en una atmósfera en la que la mayoría de las cosas se quedan sin decir y los sentimientos sin expresar por el simple hecho de que no podría ser de otra manera.

Y no quiero terminar sin señalar que hasta ahora Heath Ledger me parecía un chulo cuyo talento, si lo tenía, no lograba ver por ningún lado, pero en esta película hace un trabajo admirable, creando un personaje contenido, con muchos matices, dureza, ternura y una mirada huidiza y avergonzada por no poder evitar querer a Jack.

 

posted by Ainhoa on 5:38 p. m. under

Be the first to comment!

Girasoles

Hoy mi niño me ha regalado un sencillo ramo de girasoles, tan bonito que no puedo dejar de mirarlo. Él sabe cúanto me gustan los girasoles, cómo me gusta mirar los campos amarillos cuando vamos en el coche. Porque el amarillo es mi color; alguien me dijo que eso se debe a que soy Leo, signo de fuego, pero yo nunca he creído mucho en la astrología, (por no decir nada).
En fin, que no quisiera ponerme sensiblona ante mi escaso público; tú has visto mis ojos sonreír cuando has aparecido por la puerta.

 

posted by Ainhoa on 7:39 p. m. under

2 comments

Kafka en la orilla, de Haruki Murakami



Ahora que voy a comenzar a leer Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, me apetece hablar de la última novela de Haruki Murakami que he leído, Kafka en la orilla.

En ella hay dos historias principales, la de Kafka Tamura, un joven que se marcha de casa el día que cumple quince años debido a las malas relaciones que mantiene con su padre, un afamado escultor al que su esposa abandonó llevándose con ella a su hija; y la de Satoru Nakata, un entrañable anciano que siendo niño sobrevivió a un extraño incidente en el que él y sus compañeros de clase, en una excursión al campo, pierden el conocimiento y caen al suelo desmayados. Sus compañeros despiertan, sólo él permanece inconsciente durante unos días más y cuando despierta, ha pasado de ser un niño inteligente a perder la memoria, aunque a partir de entonces poseerá la extraña habilidad de hablar con los gatos.

A lo largo del viaje que ambos emprenden, por separado y por diferentes motivos, se encontrarán con personajes que les ayudarán a conseguir un objetivo que ni ellos mismos conocen y que se irá concretando a medida que la acción avanza.

El universo que Murakami fabrica para esta novela es un lugar plagado tanto de elementos fantásticos y extraños como de escenarios totalmente reconocibles, por el que los personajes y el lector se pasean con total naturalidad.

La historia es ambiciosa, una especie de tragedia griega narrada con sensibilidad y crudeza ; seicientas páginas que no quería que se acabaran nunca. ¡Qué suerte la mía!

 

posted by Ainhoa on 2:00 p. m. under ,

2 comments

Search