Daniela
19 de Agosto de 2009Se llama Daniela y es la niña más bonita del mundo.
Fotografía: Ainhoa
Codornices al tomillo
Bono
Últimamente ando liada con otras cosas y no he podido escribir nada para el blog. Así que esto, que no requiere demasiado esfuerzo por mi parte, va dedicado a Fenosa, que luego me echa la bronca porque no actualizo. Prometo subir alguna entrada más currada antes de que nos veamos.
El cielo de Madrid a 2€


Cambio de imagen
26 de Julio de 2009
Aunque me temo que la que lo necesita en realidad es una servidora, me da tanta pereza salir de casa con estos calores para acabar debajo de un secador, que he decidido que el cambio de imagen lo tenga mi blog, que ni suda ni nada y seguro que lo luce con más dignidad. Y es que creo que la anterior versión se había quedado un pelín obsoleta. Todavía tengo que darle algunos retoques y comprobar algunas cosillas, pero por el momento me gusta bastante. Espero que a vosotros también.
Al sur del Edén, de David Mamet
Un paseo por Sighisoara
Salonul Magic. Acabamos de encontrar una nueva palabra para nuestra lista. El idioma rumano es latino y muchas de sus palabras son reconocibles para nosotros, con la particularidad de que terminan en “ul”: parcul, arcul, camionul… Es tan divertido que hace días que el perro pasó a ser perrul y el gato gatul, aunque de momento no podamos confirmar que sea así de verdad. El Salonul Magic tiene un anacrónico letrero en forma de espejo enmarcado por unos rizos herrumbrosos (me recuerda al espejo de la madrastra de Blancanieves); es una peluquería situada en una plaza de la parte baja de Sighisoara, ciudad medieval amurallada de la región de Transilvania que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.
Tras añadir salonul a nuestra lista, tomamos la empinada calle que nos llevará a la Torre del Reloj, en la ciudad alta.
Es un día nublado y amenaza lluvia, pero nos gusta, y es que pensar en una Transilvania soleada nos produce más pavor que el mismísimo Conde Drácula.
La Torre del Reloj, que tiene un precioso tejado de fantasía hecho de tejas de cerámica policromada, mide sesenta y cuatro metros y fue construida en la segunda mitad del Siglo XIV. El reloj de la torre tiene unas figurillas de madera que simbolizan los días de la semana. Nos paramos a observar el conjunto y no se nos ocurre una entrada más apropiada para la ciudad alta.
Las calles están prácticamente vacías y la atmósfera es tan serena y acogedora que fantaseamos con la idea de comprar una de esas casitas color melocotón y trasladarnos a vivir aquí.
Frente a la Torre del Reloj se abre una plaza en la que se encuentra, convertida en bar, la casa donde vivió Vlad Dracul, el padre de Vlad Tepes, el príncipe valaco en el que se inspiró Bram Stoker para crear a su famoso conde. La ciudad es tan encantadora que casi nos habíamos olvidado de que aquí nació Drácula, en 1431, reza la inscripción del busto de piedra de Vlad Tepes que encontraremos más adelante. En realidad se llamaba Vlad Draculea; Tepes quiere decir “empalador”, apodo que se ganó por afición que el voivoda sentía por esta técnica de tortura y muerte. Dracul significa dragón o demonio, de donde deriva Draculea, “hijo de Dracul”.
En la Piata Cetatii, la plaza principal de la ciudad alta que está rodeada de edificios de las épocas renacentista y barroca, hay uno que hace esquina en cuya fachada hay una cabeza de ciervo de madera con cuernos de tamaño natural, justo lo que faltaba para rematar ese aire de irrealidad que nos rodea.
Seguimos caminando por calles adoquinadas y por otras sin pavimentar, entre casas azules, naranjas, rosas, verdes, con tejados que parecen hechos de gigantescas escamas de pez, hasta que encontramos la Muralla que rodea la ciudad alta. Se remonta en su mayoría al siglo XIV, cuando se amplió y fortificó precipitadamente tras los ataques mongoles de 1241. Se conservan nueve de las catorce torres originales, casi todas restauradas, según podemos apreciar dando un paseo por la cara externa, entre maleza y gallinas.
Descendemos hacia la ciudad baja para cruzar el río Târnava. Al otro lado del puente nos recibe, blanca y rotunda como una novia glotona, la Catedrala Ortodoxa, construida a principios del siglo XX. Entramos buscando un poco de calor porque el frío es ahora más intenso. Nos sentamos en una vulgar silla de madera y es que el interior de muchas basílicas tiene un desconcertante aire provisional y luce mobiliario de casa (como el reloj de cocina que hay aquí incrustado en el altar), sillas de comedor o mesas cubiertas con llamativos manteles de plástico sobre los que encontramos velas y estampitas. Observamos en silencio los rituales de los fieles que, a pesar de no ser hora de misa, encontramos allí rezando. Se santiguan al revés que los católicos, primero el hombro derecho y luego el izquierdo, y lo hacen tres veces en el umbral de la iglesia y también delante de la imagen a la que le rezan en privado, pintada sobre los muros o sobre madera. Éstas últimas suelen estar protegidas por cristal para que los fieles las puedan besar. Muchos de ellos recorren prácticamente la basílica, parando delante de cada imagen y besando el cristal que las aísla.
Cuando salimos ya ha anochecido y comenzamos a tener hambre. Hemos visto algunos restaurantes en la ciudad alta que tenían muy buena pinta, pero nos encontramos con la sorpresa de que están llenos. Entonces nos preguntamos, ¿de dónde ha salido toda esta gente? Porque, de acuerdo, había algunos turistas, pero no parecían suficientes como para llenar todos los restaurantes de la parte alta de la ciudad. Volvemos a la ciudad baja y encontramos mesa libre en un restaurante italiano llamado Concordia. Hoy no toca experimentar con la gastronomía rumana (sus sopas, la carne y unas tortas de patata que nunca olvidaremos son excelentes). Pasta y cerveza y un ambiente calentito que agradecemos. Las raciones son abundantes y el precio muy asequible. Aunque a nuestro alrededor el ambiente es ruidoso y la gente juega a las cartas y fuma y bebe cerveza sin parar como si estuviéramos en un bar de uno de los pueblos mineros del norte, la decoración es tan moderna que parece un restaurante de Manhattan. Salvo por una mesa de alemanes, somos los únicos extranjeros. Frente a nosotros se reúne un grupo de chicos y chicas que parece celebrar algo. Uno de ellos pide una pizza de la que podrían comer diez personas y no exagero. Parece que todos sus amigos le toman el pelo y están pendientes de él, como el resto del restaurante, por lo que se afana en no defraudar a un público tan agradecido y cuando se zampa en último trozo nos mira y sonríe con gesto triunfal. Le devolvemos el gesto levantando nuestros vasos, casi vacios, hacia él. Pedimos un par de cervezas más. Se está tan bien aquí…
Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson
Metallica
14 de Julio de 2009 James Hetfield
Robert Trujillo
Yo no creo en Dios, pero si existiera, me encantaría que se pareciera a James Hetfield. Si tuviera su voz, me sobraría todo lo demás; ni promesas de vida eterna ni chuminadas por el estilo. Un buen "master, master" y me convierto, aunque tuviera que morirme al terminar la canción. Y ni siquiera eso, unas palabritas como las del vídeo que grabé anoche, y que os dejo a continuación, serían suficientes. Vale, a lo mejor es un poco exagerado, pero es que todavía estoy sintiendo la euforia del concierto de ayer (aún no me puedo creer que tocaran Turn the page.)
Regalos de cumpleaños
Tenemos que hablar de Kevin, de Lionel Shriver
Espirales de hojaldre
03 de Julio de 2009
Aquí tenéis otra muestra de mis "experimentos culinarios" (creo que así los llama Lilith). Espero que os guste si os animáis con la receta.
Ingredientes (20 espirales):
Una lámina de masa de hojaldre (se pueden encontrar en la sección de congelados de cualquier supermercado).
Mostaza Dijon
Jamón cocido (las lonchas necesarias para cubrir la lámina)
Queso a nuestra elección (las lonchas necesarias para cubrir la lámina)
Un huevo
Elaboración:
Es una receta muy sencilla.
Empezamos por poner el horno a 150º para que coja temperatura mientras preparamos las espirales.
Después, untaremos la lámina de hojaldre (previamente descongelada siguiendo las instrucciones del fabricante) con una capa de mostaza Dijon. Como al final enrollaremos la masa empezando por el lado más próximo a nosotros, es mejor dejar unos tres dedos de masa del lado más alejado de nosotros sin untar con mostaza, para que después no se nos salga.
Sobre la mostaza colocamos las lonchas de jamón y después las de queso, dejando igualmente sin cubrir los mismos tres dedos de masa de hojaldre.
Como ya se ha indicado, empezando por el lado más próximo a nosotros enrollamos la masa con el relleno formando un tubo lo más compacto posible. Lo envolvemos con film transparente y dejamos reposar una media hora en la nevera. Después, con un cuchillo bien afilado cortamos el tubo en rodajas de medio centímetro aproximadamente. Colocaremos las rodajas en una bandeja de horno sin que se toquen. Pincelamos la parte superior con un huevo batido para darle brillo y después horneamos durante unos quince minutos a 150º.
Calentitas están muy buenas, pero al día siguiente, frías, están también muy ricas porque el sabor de la mostaza se ha potenciado.
Unos días en el Cabo de Gata
Fotografías: Ainhoa y Paco
Preparativos
Mañana a estas horas estaremos en el Cabo de Gata, instalados en Los Escullos y disfrutando del desierto y del mar. Os contaré a la vuelta. ¡Besos a todos! (Se nota que estoy contenta, ¿verdad?)
¡Viva la fiesta!
Trabajar
15 de Junio de 2009
La semana pasada me tocó trabajar. Sólo fueron cuatro días en una tienda, un favor a un amigo, pero la cuestión es que, después de más de año y medio de paro voluntario, haciendo lo que me da la gana, sin horarios ni obligaciones, me ha resultado un tanto extraño volver a ese tipo de rutinas: viajar en metro por las mañanas, comer rápido y mal, el dolor de espalda por las noches (no es que haya estado picando en la mina, pero mi espalda se resiente con nada). Lo bueno de todo esto, además del dinerillo extra, es que he vuelto a ser consciente del privilegio que supone poder vivir sin trabajar, que no es que lo hubiera olvidado, pero la sensación se había ido desdibujando con el paso de los meses. Después de estos días he vuelto a sentirme exactamente igual que el día en el que mandé a la mierda a mi amado ex jefe: llena de energía y sobre todo dispuesta a aprovechar cada segundo de mi tiempo antes de que la necesidad me obligue a buscar trabajo de nuevo (aunque no pierdo la esperanza de que me toque el Euromillón, de terminar mi novela y que se convierta en un bestseller o de que aparezca un familiar desconocido que tenga a bien dejarme una cuantiosa herencia).
Feria del Libro
Literatura de viajes
Viajes con mi tía, de Graham Greene.
Os la recomiendo porque es una novela divertidísima sobre un empleado de banca inglés, cincuentón, soltero y acartonado, que en el funeral de su madre se encuentra con su tía, una anciana de vida desenfrenada que pondrá patas arriba la del sobrino sin ningún tipo de miramientos. La tía Augusta tiene momentos memorables, de verdad.
Viajes con Heródoto, de R. Kapuscinski.
La nómada apasionada, de J.F. Geniesse.
El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad.
Una habitación con vistas, de E. M. Forster.
Carnation, Lily, Lily, Rose
A lo largo del verano de 1886, Dolly y Polly Barnard, hijas de su amigo, el ilustrador Frederick Barnard, posaron para él cada día al atardecer, tan sólo durante unos diez minutos en los que Sargent trabajaba frenéticamente porque sólo en ese breve tiempo podía tener la luz exacta que él quería captar.
El resultado es un cuadro cálido de luz especiada que se puede ver en la Tate Gallery de Londres.
Rulos de Berenjenas
Mérida (2ª parte)
Os dejo un par de fotografías más tomadas en Mérida. Me gustan especialmente por el contraste en la arquitectura y por ese color desvaído debido, supongo, a la intensidad con la que brillaba el sol, no era mi intención que lucieran así (y de todas formas, no hubiera sabido cómo hacerlo, mi habilidad con la cámara es bastante limitada).
Un par de días en Mérida
Fotografías: Ainhoa
Cuaderno de Rumanía (3)
"Hallelujah" - Rufus Wainwright
De todas las versiones que se han hecho de esta canción (que son unas cuantas), esta es mi favorita, y es que la voz de Rufus Waingright me emociona como pocas.
Almería
Prefiero el frío al calor, bueno, a mi cuerpo le sienta mejor el frío que el calor, creo que ya os he hablado de ello, pero después de la Semana Santa tan gélida que he sufrido por mi tierra, de repente, he comenzado a sentir unas ganas tremendas de escaparme a Almería, al Cabo de Gata.
Ensalada Capri con rúcula y crema de aceitunas negras
Search

Los relatos que aparecen en este blog están protegidos
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.
Espejo 21:30

Después de mucho trabajo, muchas reuniones con mis compañeros y muchas rondas de cerveza, aquí está Espejo 21:30, un libro compuesto por treinta y nueve relatos (ocho de ellos escritos por una servidora) y un prólogo en forma de cuento, que podéis adqurir a través de nuestra página web (agotado en librería).
Temas
- Arte (12)
- Cine (14)
- Cocina (9)
- Cómic (1)
- Cosas mías (4)
- Cuaderno de Rumanía (5)
- Danza (1)
- Deporte (1)
- Espejo 21:30 (4)
- Fanzine (1)
- Filosofía (2)
- Fotografía (6)
- literatura (79)
- Momentos estelares (Irlanda) (1)
- Música (21)
- Obsesiones (6)
- Platos de principiante (6)
- Poesía (4)
- Relatos (3)
- Reseñas (25)
- Residuos (6)
- Series (7)
- Un poco de todo (56)
- Viajes (42)
- Villar Alcalde (1)
- WISHLIST (1)
Archivo
-
►
2011
(37)
- ► septiembre (3)
-
►
2010
(44)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(57)
- ► septiembre (3)
-
►
2008
(58)
- ► septiembre (2)
-
►
2007
(41)
- ► septiembre (4)
Me gusta:
-
ara la llum és blanca - Tras diez sesiones explorando todo tipo de técnicas de autoedición, libro de artista, pop-up, ingeniería de papel, encuadernación, escritura e ilustració...Hace 6 años
-
Reto 25 españoles 2019 - Un año más, me apunto al Reto 25 españoles de Laky. El año pasado no lo conseguí (me quedé en 20) pero tampoco escribí en el blog así que... ¡A ver qué pa...Hace 6 años
-
Bagaimana Cara Mudah Untuk Memasang Wibiya Toolbar Di Blog ? - villaralcaldeblog | Ketika kita berada di dalam rumah sendiri , kita mencicipi kenyamanan yang luar biasa daripada berada dalam rumah orang lain. Hal ini m...Hace 7 años
-
"Sometimes you have to live in precarious and temporary places. Unsuitable places. Wrong places...." - “Sometimes you have to live in precarious and temporary places. Unsuitable places. Wrong places. Sometimes the safe place won’t help you.” - *Jeanette Wint...Hace 8 años
-
Microficciones teatrales - Antología 2015 - Anticipándonos al Segundo Concurso de Microficciones Teatrales, les traemos de regalo la publicación digital de la antología que reúne las obras seleccion...Hace 8 años
-
El reto de inspirar lectores en el mundo de la imagen (Entrevista de El Diario) - *Víctor Fleitas de El Diario de Paraná, Entre Ríos, tuvo la gentileza de entrevistarme en relación con los jóvenes lectores y la literatura.* *Una gentile...Hace 12 años
-
Relato soñado, de Arthur Schnitzler - La novela *Relato soñado* de Arthur Schnitzler no es ni mucho menos tan conocida como su adaptación cinematográfica, la película *Eyes wide shut*, últi...Hace 12 años
-
Andanadas de hostias - Si habéis visto la película *Airbag* (y, si no, probablemente también), os sonará la siguiente frase: De eso precisamente quería hablaros. Recuerdo con ...Hace 12 años
-
Para cometer el crimen perfecto... literario según Andrés Trapiello - *Andrés Trapiello* ( Manzaneda de Torío, León, 10 de junio de 1953) es escritor, articulista y ensayista que en su premiada novela* Los Amigos del Crim...Hace 12 años
-
REVISTA NARRATIVAS Nº24 - La revista Narrativas, que ya conocéis por este blog, acaba de subir la edición digital de su número 24, y en él podéis encontrar un relato mío, inédito es...Hace 13 años
-
Alarma en la Oficina: S.O.S. button - *En capítulos anteriores:* *...instalaron una alarma en la oficina y yo no me sabía la clave ni la palabra de seguridad.* *...en la oficina haber luces hail...Hace 14 años
-
-
-
-